| Jueves 14 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
A 105 años de la matanza armenia, Turquía aún niega que haya sido un genocidio
En aquellos días, el Gobierno de los Jóvenes Turcos eran la máxima autoridad del Imperio Otamano en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

La detención de 235 armenios por parte de las autoridades otomanas en Estambul, el 24 de abril de 1915, dio comienzo hace 105 años a un genocidio de un 1,5 millón de miembros de esa comunidad del Cáucaso, entre Asia y Europa, en un hecho que aún genera polémica ya que Turquía sigue sin reconocer esa calificación, aunque admite la masacre.

En aquellos días, el Gobierno de los Jóvenes Turcos eran la máxima autoridad del Imperio Otamano en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Así se iniciaría lo que el historiador británico Eric J. Hobsbawm define en su libro Historia del Siglo XX como "el destierro obligatorio y las matanzas perpetradas a escala astronómica, fenómenos tan frecuentes que fue necesario inventar nuevos términos para designarlos: ´apátrida` o ´genocidio´".

El término genocidio, o sea la destrucción deliberada y sistemática de un grupo racial, político, religioso o étnico, fue acuñada en 1944 por Raphael Lemkin, un jurista nacido en Polonia que se desempeñó como consejero del Departamento de guerra de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Según las crónicas de aquella época, tras la detención de ese grupo de armenios, el gobierno central otomano ordenó la deportación masiva de toda la población armenia que tuvo que atravesar zonas desérticas del país.

La marcha forzada provocó que los deportados murieran de hambre, sed y otras privaciones, mientras eran robados y violados por los mismos militares que debían protegerlos. Muchos fueron quemados vivos, ahogados o envenenados, según la versión armenia y de varios historiadores. Pero Ankara dice que no hubo una aniquilación sistemática.

"Los turcos nunca van a aceptar el genocidio. Creen que hubo una gran masacre en la que murieron entre 200.000 y 300.000 armenios y que, a su vez, los armenios mataron a 200.000 turcos. Es un asunto complicado. Armenia recién pudo tener un país tras la caída de la ex Unión Soviética (en 1990)", dijo a Télam el ex embajador argentino en Ankara Sebastián Brugo Marcó.

El diplomático explicó que "los turcos dicen que si reconocieran el genocidio, los armenios van a querer después reclamar un tercio de su territorio, porque existen también demandas territoriales y económicas".

"Aparte consideran que no fue un genocidio, sino una ´gran calamidad´ como producto de la guerra", dijo Brugo Marcó.

El Imperio Otomano dio paso luego a la Turquía moderna, fundada por Mustafá Kemal Atatürk, el 29 de octubre de 1923.

Sin embargo, Ankara nunca reconoció los crímenes contra los armenios llevados a cabo por el gobierno de los Jóvenes Turcos, quienes en 1908, con ideas ultranacionalistas, habían derrocado al sultán Abdul Hamid II.

Se cree que en aquellos años vivían en el Imperio Otamano entre 1,7 y 2,3 millones de armenios, de los cuales murieron alrededor de 1,5 millón entre 1915 y 1917.

Solo el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918 puso fin a ese calvario, cuando el Imperio Otomano se rindió a las fuerzas de la Triple Entente, formadas por Francia, Reino Unido y Rusia.

Después se firmó el Tratado de Sevres, que garantizaba la paz con los países aliados, y se estableció el Tratado de Lausana, el 24 de julio de 1923.

El 25 de junio de 2016, el papa Francisco definió a las matanzas de armenios como "el primer genocidio del siglo XX". Además, el pontífice señaló: "Es tan triste que en este caso y en los otros dos (el Holocausto y las masacres del estalinismo ruso), las grandes potencias miraran para otro lado".

El genocidio armenio también ha sido reconocido oficialmente por 29 países, entre ellos Francia, Rusia, Austria, Holanda, Dinamarca y Argentina (en septiembre de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín).

El parlamento europeo le ha pedido a Turquía que reconozca el genocidio armenio, considerado por algunos analistas como una de las principales trabas para que este país pueda formar parte de la Unión Europea (UE).

Varias personalidades lo han condenado en las últimas décadas, entre ellos 126 especialistas liderados por el fallecido Premio Nobel de la Paz, Elie Wiesel, el historiador israelí Yehuda Bauer y el sociólogo estadounidense Irving Horowitz, quienes afirmaron en 2006 en un comunicado publicado por The New York Times, que el genocidio armenio "es un hecho histórico incuestionable".

El 30 de julio de 2019, la Cámara de Representantes de Estados Unidos condenó estos hechos ocurridos hace 105 años a manos de lo que hoy es Turquía, en una decisión que fue calificada como un "insulto" por el gobierno de Recep Tayyip Erdogan.



Fuente:Télam


Viernes, 24 de abril de 2020
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER