| Jueves 14 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Coronavirus
20 países ya volvieron a las aulas y adoptaron medidas drásticas para una "nueva normalidad”
Casi 400 millones de alumnos retomaron las clases presenciales en el mundo. Los grupos se redujeron, los chicos están distanciados y en algunos casos se les toma la temperatura a cada uno

Un mes atrás se registró el pico de escuelas cerradas en el mundo. 188 países tenían sus clases presenciales suspendidas, lo que afectaba a un total de 1.600 millones de estudiantes, nada menos que el 91,3% de los alumnos a nivel global. En los últimos días, sin embargo, se empezó a reanudar la actividad escolar. 20 países ya reabrieron sus aulas, pero las condiciones educativas cambiaron drásticamente. Poco se parecen a las que exhibían antes de la pandemia.

La salida del aislamiento muestra imágenes distópicas también en las escuelas: las aulas lucen semi vacías por la reducción de los cursos, los pocos estudiantes están alejados unos de otros, tampoco pueden acercarse en los recreos, usan máscaras protectoras e incluso los pasillos aparecen señalizados.

La reapertura progresiva, aún bajo esas condiciones, permitió que casi 400 millones de alumnos retomaran la actividad escolar. Hoy el porcentaje de estudiantes sin clases presenciales es del 70%, según la Unesco.

La realidad es variopinta. En algunos países, con Dinamarca a la cabeza, la suspensión fue más bien corta, de 23 días. En otros, como Inglaterra y Finlandia, proyectan 50 días fuera de las aulas.


Un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Gabriela Azar, directora del departamento de Educación de la UCA, analizó las características de regreso, las nuevas normalidades que atraviesan las escuelas en los países que ya retomaron sus ciclos lectivos. Esas experiencias, adelantaron desde el ministerio de Educación nacional, servirán para que la Argentina defina sus propias pautas.

Hay un par de reglas que se repiten: en casi todos los países es obligatorio el uso de barbijos o tapabocas, y también hay un control estricto del distanciamiento entre los alumnos, de por lo menos 1,8 metros, como recomienda la OMS. Cada estudiante ocupa un pupitre individual, sin compañeros de bancos.

En algunos países las restricciones van más allá y limitaron al mínimo la relación entre los estudiantes. En Dinamarca y Alemania solo permiten grupos pequeños en los recreos, mientras que Israel directamente prohibió los contactos cercanos. Allí, además, a los los padres se les pide que llenen un formulario de salud que asegure que sus hijos no tienen coronavirus y que indique si algún miembro de la familia padeció la enfermedad.

China, el primer foco de contagio, optó por una reapertura segmentada por ciudades. Un rasgo que lo distingue es que a todos sus estudiantes se les toma la temperatura antes de entrar a la escuela. Aquellos que registren fiebre deben volver a sus casas y respetar los protocolos de aislamiento. En Pekín, incluso, los alumnos completan una encuesta a través de una app que calcula el riesgo de infección. Otra vez, solo acceden a las aulas los que muestren buen estado de salud.

El lavado de manos es obligatorio, varias veces al día, en China, Dinamarca, Japón, Vietnam, entre otros.

La discusión principal es qué cursos priorizar. Los gobiernos están definiendo regresos graduales, priorizando determinados grados de acuerdo a la importancia que le asignan. Dinamarca, por caso, priorizó el nivel inicial. Alemania, Holanda y Burkina Faso adelantaron la vuelta de las escuelas primarias, mientras que Francia y Uruguay -el único país de la región que retomó la actividad- dieron prioridad a las escuelas rurales.

En Argentina también está presente ese debate. La idea, en principio, es anteponer cuatro cursos: primero y segundo grado, porque es cuando comienza la alfabetización de los chicos; el último curso de primaria (sexto o séptimo grado, según la jurisdicción) y el último de secundaria (quinto o sexto año) por el salto que supone al siguiente nivel.

“Las opciones de los diferentes países permiten vislumbrar un menú de alternativas para el diseño de la vuelta a la escuela en nuestro contexto”, afirmó Sandra Ziegler, investigadora de FLACSO. “La diversidad de situaciones en Argentina llevarán a delinear alternativas diferentes. La ‘normalidad’ que durante tanto tiempo estructuró al sistema educativo no será el escenario del regreso a las escuelas. La nueva ‘normalidad’ será la constante adaptación al cambio”, agregó.

Un regreso escalonado y dividido por días, como se plantea, exige continuar con la enseñanza virtual. En Francia optaron por un modelo dual, que combina clases presenciales y remotas. Una medida similar se tomaría en Argentina, cuando comience el regreso gradual de los estudiantes en agosto o septiembre.

El otro reto es cómo evaluar y acreditar los aprendizajes. Las primeras experiencias en el mundo tienden a flexibilizar la promoción. “Es uno de los mayores desafíos pedagógicos a los que nos enfrentamos los.docentes. Evaluar no es solo calificar. Es acompañar, orientar, ayudar a que todos los estudiantes aprendan óptimamente de acuerdo a sus posibilidades. Es necesario una evaluación sostenida por desafíos que hagan que los estudiantes elaboren desempeños de comprensión, que permitan resolver problemas críticamente”, sostuvo Azar, la autora del informe.



Fuente: Infobae


Jueves, 14 de mayo de 2020
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER