| Viernes 8 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Cuba
Cuba inicia el año con un fuerte ajuste económico que genera temor en la población


La Habana celebra 62 años desde el triunfo de la Revolución con medidas que comprenden la salida de circulación del CUC, un aumento del salario mínimo del 525% y sustanciales alzas de precios en la canasta básica, electricidad y reducción de subsidios.

Cuba celebra este viernes 62 años desde el triunfo de la Revolución, con un paquete de medidas económicas que comprende la salida de circulación del CUC, la moneda convertible al dólar con que comerciaba con el turismo, un aumento del salario mínimo del 525% y sustanciales alzas de precios en la canasta básica, electricidad y reducción de subsidios.

Los cambios generan inquietud en la población. "Todo mundo está preocupado, ¡el cubano vive del susto!", dijo Yusbel Pozo, un comerciante de 36 años, a la agencia AFP.

El presidente Miguel Díaz-Canel anunció la reforma económica hace unas semanas y, desde entonces, funcionarios del gobierno explicaron a través de la televisión cada una de las medidas para preparar a los ciudadanos para el llamado "día cero".

Aún así, para Yusbel Pozo, "el futuro es incierto".

"No sabemos lo que va a pasar. La corriente (electricidad) sube cinco veces, suben los alimentos", dijo.

"Todo mundo está preocupado, ¡el cubano vive del susto!"
YUSBEL POZO

Las autoridades anticiparon un alza generalizada de precios de un 160% y esperan que los negocios privados los aumenten por encima del 300% para poder sobrevivir.

Uno de los mayores descontentos de la población, que se registraron en las redes sociales, fue por el alza de la electricidad anunciada inicialmente en la Gaceta oficial. La tarifa que se anunció era con una suba de nueve a 40 pesos mensuales para los que menos luz utilizan, pero que se disparaba mucho más para los sectores de mayor consumo.

Esta semana, el gobierno reconsideró estas tarifas y anunció que este aumento sólo será de 33 pesos.

De acuerdo con el Gobierno, el salario mínimo de 2.100 pesos cubre 1,3 canastas básicas, pero el economista de la Universidad de La Habana, Ricardo Torres, explicó que este cálculo se realizó en junio de 2019, antes de que llegara la pandemia del coronavirus y la fuerte escasez de productos durante 2020.

"Se trabajó durante mucho tiempo, se tenían muchos grupos de trabajo para analizar los diferentes temas de este gran cambio", sin embargo hay aspectos que escapan al control del Gobierno como la posibilidad una inflación descontrolada, agregó Torres en declaraciones a la agencia francesa.

El académico también criticó el avance de la dolarización, que se ve estimulado con estas acciones.

Uno de los mayores descontentos de la población, que se registraron en las redes sociales, fue por el alza de la electricidad.
Uno de los mayores descontentos de la población, que se registraron en las redes sociales, fue por el alza de la electricidad.

Con las nuevas medidas habrá mucho más dinero en circulación y "el peligro que tenemos es que, con todas las presiones inflacionarias que tenemos en la economía, lanzar más dinero sin un incremento de bienes y servicios puede desencadenar una inflación por encima de lo que está" previsto, indicó el experto.

Además, Cuba cuenta con una red de tiendas en las que sólo se puede comprar con cuentas en MLC (monedas libremente convertibles), que se cargan con dólares generalmente depositados fuera del país.

En estos establecimientos se venden muchos productos de consumo cotidiano para los hogares que no están contemplados en la libreta de racionamiento, con la que los cubanos se abastecen de alimentos básicos como arroz, azúcar, huevo, pollo, aceite y otros.

Sin embargo, los dólares para esas cuentas no se pueden adquirir ni en bancos o casas de cambio dentro de Cuba.

"¿Cómo los hogares van a acceder a divisas? Los lanzas al mercado negro, pero incluso dices que no quieres mercado negro, eso es una contradicción, ahí tienes una vulnerabilidad", de esta reforma económica, explicó el académico.

"Mis hijos no pueden comer caramelos ni galleticas en este día de Reyes Magos. Todo es en puro dólar"
ARIADNA RODRÍGUEZ, DE 28 AÑOS

El Gobierno ha pensado detenidamente todos los movimientos del tablero, pero "en este ajedrez no se contempla todo lo que los hogares obtienen a través del mercado informal y ahí no hay control de precios".

El doloroso ajuste económico ocurre tras un desplome de PBI de 11% en 2020, la peor caída en 27 años, provocado por el duro golpe que recibió durante la pandemia la industria turística, motor de la economía de la isla y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense bajo el Gobierno de Donald Trump.

"Mis hijos no pueden comer caramelos ni galleticas en este día de Reyes Magos. Todo es en puro dólar", contó con pena Ariadna Rodríguez, de 28 años y trabajadora de un comedor público, que no integra el 50% de cubanos que recibe divisas de familiares o amigos del exterior.

El economista cubano Carmelo Mesa-Lago, docente en la Universidad de Pittsburgh, también advirtió que "la unificación monetaria y cambiaria tendrá efectos nocivos a corto plazo porque habrá gran incremento de la inflación y el desempleo".

De todos modos, en declaraciones a Télam, Mesa-Lago fue mucho más optimista respecto de qué puede pasar a largo plazo, ya que, "si las políticas se implementan bien, unidas a otras medidas, generarían efectos positivos como la eliminación de distorsiones, el incremento de la productividad de las empresas y las exportaciones, los incentivos a los trabajadores y, en definitiva, crecimiento económico".

El Ejecutivo ya advirtió que no permitirá "precios abusivos y especulativos" y amenazó con "severas sanciones" a quienes busquen aprovechar la situación.


Viernes, 1 de enero de 2021
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER