| Viernes 8 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Coronavirus
América Latina dividida entre primeros vacunados, acuerdos a futuro y la incertidumbre

Es una de las regiones más castigadas por el virus pero la situación en relación con la adquisición de vacunas y el inicio de las campañas de inoculación es diferente según cada país y no hay un patrón único que englobe al conjunto.
México fue el primer país de América Latina en iniciar el proceso de vacunación.
México fue el primer país de América Latina en iniciar el proceso de vacunación.

A un año de la aparición del primer caso de coronavirus en el mundo, México, Chile, Costa Rica y Argentina despidieron el 2020 con las fotos de sus primeros vacunados, mientras que un gran grupo de países latinoamericanos prevé el comienzo de sus campañas de inmunización recién para el primer semestre de 2021 y otros, como Brasil, aún esperan el arribo de las dosis para poner fecha.

El primer pinchazo contra la Covid-19 en la región lo dio México el 24 de diciembre pasado, un día después de recibir la primera tanda con 2.975 dosis del dúo farmacéutico estadounidense-alemán Pfizer/BioNTech, que siguió con otra entrega seis días después y espera para el 31 de enero próximo 1,4 millones más, para un total de 34,4 millones.

La quinta nación con más decesos a nivel global, solo detrás de Estados Unidos, Brasil, Rusia e India, también concretó tratos preliminares de compra con el proyecto chino-canadiense CanSinoBio, por 35 millones de dosis; con el sueco-británico AstraZeneca-Oxford, por 77,4 millones; y en septiembre pasado acordó con Rusia 32 millones de la Sputnik V, aunque aún espera la autorización de su ente regulador

Chile, por su parte, fue el segundo país de la región y el primero de Sudamérica en administrar el antídoto el mismo 24 de diciembre, pocas horas después de que aterrizara una primera entrega de 9.750 dosis de Pfizer/BioNTech, de un total de 10 millones, al tiempo que también mantiene acuerdos con Sinovac, Johnson & Johnson y AstraZeneca para poder vacunar a todo el país.

Las vacunas llegaron a la Argentina el 24 de diciembre y se dividieron en todo el territorio nacional.
Las vacunas llegaron a la Argentina el 24 de diciembre y se dividieron en todo el territorio nacional.

El Gobierno espera inmunizar a 5 millones de personas de grupos de riesgo durante este primer trimestre y a la población en general, unos 15 millones, durante el segundo.

A la par y también con 9.750 vacunas de Pfizer/BioNTech, Costa Rica inició el proceso de inoculación contra el coronavirus, y ya adquirió con esta firma 3 millones de dosis que arribarán durante este primer trimestre, como parte de una compra total de 6 millones, de acuerdo al diario local La Nación.

Argentina

Cinco días más tarde, el 28 de diciembre pasado, fue el turno de Argentina, el país de América Latina con mayor cantidad de vacunas recibidas en una primera entrega, que puso en marcha la campaña de inoculación en todas las provincias de manera simultánea, tras recibir 300.000 unidades de la Sputnik V.

Como los países anteriores, también está diversificando su suministro para superar las 51 millones de dosis, no solo con la vacuna desarrollada en Rusia, sino también con la de AstraZeneca-Oxford que se producirá en parte en el territorio, y las del mecanismo internacional Covax.

Cuba será el único país de la región que producirá y aplicará su propia vacuna.
Cuba será el único país de la región que producirá y aplicará su propia vacuna.

Aunque aún es una pequeña minoría la que dio luz a la inoculación y acumulación de stock en América Latina, el fin de año en la región estuvo marcado por el anuncio de importantes acuerdos para obtener vacunas en muchos países.

El objetivo final es común en todos los procesos, pero las diferencias entre las estrategias y procesos que adoptaron no son menores.

La única nación de la región en fabricar de manera integral sus propias vacunas es Cuba, y según el Gobierno estará en condiciones de inmunizar a toda su población con una de ellas en el primer semestre de 2021, de acuerdo al diario Granma.

Actualmente, son dos los antígenos cubanos que se encuentran en ensayos clínicos, mientras que la Soberana01 está en fase 1, la Soberana02 se apresta a concluir la fase 2 a finales de enero, tras aplicar dosis a 1.000 de voluntarios.

Brasil

Distinta es la situación en Brasil, la potencia regional más importante y el segundo país del mundo con más muertes y el tercero con más contagios de la pandemia.

En Brasil aún no hay precisiones sobre el proceso de vacunación.
En Brasil aún no hay precisiones sobre el proceso de vacunación.

Tras varios idas y vueltas y tensiones entre el Gobierno nacional y algunos gobernadores, el gigante sigue sin precisar la fecha de inicio de su campaña de vacunación masiva, aunque recientemente anticipó que entre enero y marzo espera recibir un millón de antígenos de Pfizer, más de 30 millones de AstraZeneca y 31 millones de la china Sinovac.

Esta última fue gestionada por la Gobernación de San Pablo, que impulsó primero la importación y luego la producción local en el Instituto Butantan, con una eventual campaña de vacunación anticipada a nivel local a finales de enero.

A su vez, Ecuador, que en febrero realizará elecciones generales, planea inmunizar al 60% de los 16,5 millones de habitantes, aunque por el momento solo anunció una primera partida de 50.000 dosis de Pfizer/BioNTech para enero.

Colombia empezará un mes después.

Ese país confía iniciar la vacunación tras la llegada de las primeras 1,7 millones de dosis (de 10 millones adquiridas) de Pfizer, al tiempo que comunicó acuerdos con AstraZeneca por 10 millones, y con Covax por 20 millones, informó el diario La República.

Colombia comprometió varias vacunas y espera comenzar la campaña de inmunización en febrero.
Colombia comprometió varias vacunas y espera comenzar la campaña de inmunización en febrero.

OMS y la alianza Covax

La alianza Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), permitirá a 27 países de la región, incluida la Argentina, comprar las dosis a precio accesible, mientras que Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas las recibirán de manera gratuita, por su menor capacidad económica.

Bolivia, por ejemplo, recibirá 3,6 millones de dosis, el 20% de las que el país necesitará para vacunar a todos los ciudadanos.

En paralelo, esta semana el Gobierno anunció un acuerdo por 5,2 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V que llegarían recién a finales de marzo, informó el presidente Luis Arce a través de Twitter.

En el caso de Paraguay, no solo aún están lejos de recibir dosis que le tocaría por Covax -y que oficialmente alcanzarían al 30% de su población entre mayo y junio-, sino que los anuncios han sido un poco más vagos.

Esta semana, el Gobierno informó de convenios para conseguir antídotos para la mitad de la población y dijo haber llegado a acuerdos con tres laboratorios, pero no reveló sus nombres ni dijo cuántas dosis enviarán o cuándo.

También adelantó que mantienen conversaciones con Rusia por la vacuna Sputnik V, pero aún no hay un acuerdo acuerdo concreto.

Perú, con una de las mayores tasas de mortalidad de la región, depende de la alianza Covax para adquirir vacunas.
Perú, con una de las mayores tasas de mortalidad de la región, depende de la alianza Covax para adquirir vacunas.

Perú, un país que tiene una de las mayores tasas de mortalidad en el mundo por cada 100.000 habitantes, es otro que por ahora depende de Covax.

Acordó un envío de 13,2 millones de dosis para inmunizar al 20% de su población y espera que la primera tanda llegue durante la segunda mitad de 2021.

En simultáneo, en el país se realizan ensayos clínicos con AstraZeneca, Sinopharm y Johnson & Johnson, mientras continúan las negociaciones con Pfizer/BioNTech para suministrar 9,9 millones de dosis, según informó el diario local Gestión.

En una situación similar está Uruguay.

Mientras negocia con Pfizer/BioNTech y con tres laboratorios chinos más, y el canciller Francisco Bustillo adelanta que evalúa la adquisición de Sputnik V, el país se suscribió a la iniciativa Covax, por lo que hasta ahora solo se procuró 750.000 dosis que no llegarán en lo inmediato.

Venezuela, en cambio, logró cerrar el año con un acuerdo con Rusia para comprar la vacuna Sputnik V, con la que espera, en una primera fase, inmunizar a 10 millones de personas en el primer semestre de 2021.

Pese a no precisar cuándo se iniciaría la vacunación masiva, el Gobierno venezolano anunció en otras ocasiones que podría comenzar en abril de 2021.


Sábado, 2 de enero de 2021
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER