| Jueves 7 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Mundo
Las principales economías mundiales logran un histórico acuerdo para hacer tributar más a las multinacionales
Un total de 130 países, liderados por la OCDE, han dado su visto bueno al pacto, que incluye un impuesto mínimo de sociedades de “al menos el 15%”, De esta manera, el mundo contará en breve con una nueva fiscalidad que podrá gravar a las empresas multinacionales y plataformas digitales que hasta ahora lograban evadir buena parte de sus impuestos.

Tras años de negociaciones intensas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el club de los países más ricos del mundo, ha anunciado este jueves un acuerdo con 130 países y jurisdicciones para establecer un impuesto mínimo sobre sociedades de “al menos el 15%” sobre los beneficios de las mayores empresas del mundo. El acuerdo será refrendado la próxima semana en la cumbre de ministros de Finanzas del G-20 de Venecia.

Tras años de avances a paso de tortuga, la organización de los países más industrializados del mundo ha logrado sacar adelante un acuerdo, que será decisivo para la arquitectura tributaria y empresarial mundial. La OCDE lleva más de siete años trabajando en un esquema para que las grandes multinacionales tributen allí donde hacen negocio y no donde le resulte más barato, pero el impulso del G-7 ha sido decisivo para lograr un acuerdo de mínimos que provocará que gigantes como Google, Amazon o Facebook paguen los impuestos que les toca.

El liderazgo de la nueva Administración de Estados Unidos del presidente Joe Biden y su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y la perseverancia de las instituciones europeas, han cimentado un acuerdo histórico.

Europa lleva años tratando de poner coto a las ventajas fiscales de las multinacionales. Aunque desde Bruselas se ha empujado para taponar los sumideros por los que se escapan los impuestos de las multinacionales, Europa ha visto frustrados sus planes porque tenía el enemigo en casa. Irlanda, Luxemburgo, Holanda o Malta son algunos de los países que ofrecen vías de escape a los grandes grupos internacionales. Irlanda, Hungría y Estonia están entre los países de la UE que participan en las negociaciones y no han firmado el acuerdo.

Según la institución con sede en París, una tasación del 15% ya podría generar unos 150.000 millones de dólares (cerca de 130.000 millones de euros) de ingresos impositivos adicionales. A ello se unen “beneficios adicionales” que surgirán de la “estabilización del sistema fiscal internacional y de una mayor certeza fiscal para los contribuyentes y las administraciones”, apunta la OCDE.

La puesta en marcha, en 2023

“Tras años de intenso trabajo y negociaciones, este paquete histórico garantizará que las grandes compañías multinacionales paguen su parte justa de los impuestos en todas partes”, ha celebrado el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, que apenas lleva un mes en el cargo. Según el australiano, el acuerdo, que todavía deberá ser ratificado por los gobiernos implicados, “acomoda los diferentes intereses en la mesa de negociaciones, incluidos los de las pequeñas economías y las jurisdicciones en vías de desarrollo”.

Cormann ha subrayado la importancia de que el acuerdo final con “todos” los miembros se logre en el plazo previsto, a lo largo de este año. Según el calendario de la OCDE, los detalles técnicos del acuerdo deberían cerrarse en el próximo octubre. Su puesta en marcha efectiva debería ser en 2023.

El anuncio ha sido rápidamente aplaudido por los países más implicados en una negociación que ha tensado durante años las relaciones internacionales. El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, ha dado la bienvenida al “acuerdo fiscal internacional más importante desde hace un siglo”. Se trata de un pacto “ambicioso, global e innovador” que logra “reunir ampliamente a los Estados de todo el planeta”, ha dicho en una breve declaración, en la que además se ha comprometido a redoblar los esfuerzos y contactos para “convencer a los últimos países reticentes”.

Los actores clave, como China o Estados Unidos – tras el giro de 180 grados dado con la llegada de la Administración Biden -, ya han dado su visto bueno al acuerdo. Pero faltan todavía nueve países de los 139 miembros del Marco Inclusivo, en el que se ha desarrollado la negociación, como Irlanda, que con su baja tasa impositiva ha logrado atraer en los últimos años a algunos de los gigantes que ahora deberán aumentar sus contribuciones. Tampoco Hungría figura en la lista de los signatarios iniciales.

El acuerdo establece un doble dispositivo para “garantizar que las grandes empresas multinacionales paguen impuestos donde operan y generan beneficios”, explicó la OCDE. El primer pilar “redistribuye” algunos derechos impositivos de las grandes multinacionales, incluidos los gigantes digitales, desde sus países de origen hacia los mercados donde tienen sus actividades y generan beneficios, independientemente de que tengan una presencia física en estos.

La organización calcula que esto permitirá generar más de 100.000 millones de dólares (unos 85.000 millones de euros) de beneficios impositivos anuales.

El segundo pilar busca introducir un impuesto de sociedades global mínimo – por ahora de al menos el 15%, según este acuerdo aún por ratificar – que “los países podrán usar para proteger sus bases impositivas”. Esto generará, de acuerdo con los cálculos oficiales, unos 150.000 millones de dólares de ingresos impositivos adicionales. Las prácticas actuales, sin acuerdo internacional alguno, restan cada año unos 200.000 millones a las arcas públicas de los Estados, según un estudio de la OCDE.

“Con un impuesto mínimo global, las corporaciones multinacionales no van a poder seguir enfrentándose a los países para obligarlos a bajar sus tasas y proteger sus beneficios a expensas de los ingresos públicos”, ha dicho el presidente estadounidense, Joe Biden, en un comunicado. Su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ve ahora “la oportunidad de construir un sistema impositivo global y doméstico que permita que los trabajadores y empresas estadounidenses compitan y ganen en la economía mundial”.

“El hecho de que 130 países en todo el mundo, incluidos todos los del G-20, se hayan adherido, representa un paso adelante en nuestra misión de reformar la fiscalidad mundial”, ha dicho el ministro de Finanzas británico, Rishi Sunak, cuyo país preside el club del G-7 actualmente, informa la Agencia France Presse.


Fuente: elpais.com


Jueves, 1 de julio de 2021
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER