| Sábado 2 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Mundo
Deuda récord: China y EE.UU lideran el aumento de la deuda mundial a un récord de u$s 305 billones
La deuda corporativa fuera de los bancos y los préstamos de gobiernos fueron las principales fuentes del aumento de los créditos, con una deuda fuera del sector financiero que superó los 236 billones de dólares, unos 40 billones de dólares más que hace dos años cuando golpeó la pandemia de COVID-19.

Las dos economías más grandes del mundo fueron las que más se endeudaron en el primer trimestre, cuando la deuda mundial aumentó a un récord de más de 305 billones de dólares, mientras que la relación deuda-PIB disminuyó, mostraron el miércoles datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

La deuda de China aumentó en 2,5 billones de dólares durante el primer trimestre y Estados Unidos sumó 1,5 billones de dólares, según los datos, mientras que que la deuda total en la zona euro disminuyó por tercer trimestre consecutivo. El análisis mostró que muchos países, tanto emergentes como desarrollados, están entrando en un ciclo de ajuste monetario – liderado por la Reserva Federal – con altos niveles de deuda denominada en dólares.

“A medida que los bancos centrales avanzan con el endurecimiento de las políticas monetarias para frenar las presiones inflacionarias, los mayores costos de endeudamiento exacerbarán las vulnerabilidades de la deuda”, dijo el informe del IIF. “El impacto podría ser más severo para aquellos prestatarios de mercados emergentes que tienen una base de inversores menos diversificada”.

La deuda corporativa fuera de los bancos y los préstamos de gobiernos fueron las principales fuentes del aumento de los créditos, con una deuda fuera del sector financiero que superó los 236 billones de dólares, unos 40 billones de dólares más que hace dos años cuando golpeó la pandemia de COVID-19.

La deuda gubernamental ha aumentado más lentamente en el mismo período, pero a medida que aumentan los costos de endeudamiento, los balances soberanos siguen bajo presión.

“Con las necesidades de financiamiento gubernamental todavía muy por encima de los niveles previos a la pandemia, los precios de las materias primas más altos y volátiles podrían obligar a algunos países a aumentar aún más el gasto público para evitar el malestar social”, dijo el IIF. “Esto podría ser particularmente difícil para los mercados emergentes que tienen menos espacio fiscal”.

La falta de transparencia también se ha convertido en una carga para los mercados emergentes, donde la deuda total se acerca a los 100 billones de dólares frente a los 89 billones de dólares de hace un año.

“La falta de divulgación oportuna de las obligaciones de la deuda pública, la cobertura muy limitada de los pasivos contingentes (incluidos los pasivos de las empresas estatales) y el uso generalizado de cláusulas de confidencialidad son los principales impedimentos que provocan asimetrías de información entre acreedores y deudores”, dijo el informe del IIF.

La relación deuda/PIB mundial cayó al 348%, unos 15 puntos porcentuales por debajo del récord establecido hace un año, y se observaron importantes mejoras en los países de la Unión Europea.

“Se espera que el crecimiento se desacelere significativamente este año, con implicaciones adversas para la dinámica de la deuda”, dijo el informe. “A raíz de los estrictos confinamientos en China y las condiciones de financiamiento global más estrictas, la desaceleración anticipada probablemente limitará o incluso revertirá la tendencia a la baja en los índices de deuda”.



Fuente: ambito.com


Miércoles, 18 de mayo de 2022
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER