Sociedad
“Tenemos que desarrollar un plan y decir qué vamos a hacer para mitigar el cambio climático”
En declaraciones a CIUDAD TV, el subsecretario de Ambiente del Chaco, Mariano Moro, comentó sobre su participación en la COP 30 realizada en la ciudad brasileña de Belém, donde representantes de todos los países debatieron sobre los avances en la agenda contra el cambio climático.
.jpg)
Martes, 25 de noviembre de 2025
El funcionario chaqueño explicó que la COP30, el órgano de contralor del Acuerdo de París, funciona bajo dos lógicas paralelas. Por un lado está la “zona verde”, donde se desarrollan las negociaciones formales entre los Estados nacionales, que redactan un documento final sobre el cumplimiento de sus compromisos. Por otro, se desarrolla la “zona azul”, un espacio similar a una exposición donde los países, a través de stands y actividades, muestran las acciones y propuestas comerciales o energéticas que están implementando.
“Fueron dos semanas muy arduas. El Chaco estuvo presente durante la última semana para tener una noción de los temas, los códigos y los lenguajes a nivel internacional, y así entender qué tenemos que hacer para insertarnos en el mundo”, afirmó Moro.
Respecto a los grandes ejes del debate, el funcionario provincial señaló que se centraron en dos preguntas fundamentales: las medidas de mitigación, para disminuir el cambio climático, y las medidas de adaptación, para preparar a la población ante las consecuencias que ya son irreversibles. Sin embargo, las expectativas de financiación no se cumplieron en su totalidad. Brasil, el país anfitrión, había denominado esta cumbre como “la del mutirão”, una palabra de origen indígena que significa “esfuerzo conjunto”, con el objetivo de incentivar a los países desarrollados a incrementar su apoyo financiero.
“Se estima que lo necesario son unos 300.000 millones de dólares por año hasta 2030, y hasta ahora no se puede cumplir la expectativa de 100.000 millones anuales”, explicó el representante. Aunque se agregó un pedido para incrementar la financiación, “no hubo un compromiso firme de los Estados”. Moro aclaró que estos fondos no son una transferencia gratuita, sino que los países receptores deben demostrar capacidad técnica, programas desarrollados y garantías de transparencia para acceder a ellos.
Frente a este escenario, Moro destacó la importancia de que el Chaco esté desarrollando sus propias herramientas. “La semana pasada acabamos de aprobar en la Cámara de Diputados de la provincia una ley provincial que es el organigrama para cumplir con el Plan Provincial de Cambio Climático”, anunció. Este plan, que ya cuenta con la preaprobación de Nación, establece una línea de base y las acciones a seguir para mejorar la respuesta climática. Además, se creó una unidad ejecutora en el Ministerio de Producción y se realizaron talleres para capacitar a los funcionarios, bajo la premisa de que “el ambiente es transversal” a todas las decisiones de gobierno.
Sobre la participación de las provincias, Moro indicó que a nivel mundial existe un reclamo de los gobiernos subnacionales (provincias o estados) para tener más voz, ya que en las negociaciones oficiales solo están autorizados a participar los Estados nacionales. “En la Argentina, buscamos tener presencia a través de distintas asociaciones, como el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), que es la herramienta de las provincias para interactuar con el gobierno nacional”, afirmó. La próxima semana, Moro presentará estas experiencias en la asamblea del COFEMA en Buenos Aires, para posicionar al Chaco en un liderazgo a nivel nacional.
Consultado sobre la desinformación en materia climática, el funcionario reconoció que es un desafío global y que la propia COP recibe críticas por el impacto ambiental del evento y los enormes gastos que implica. No obstante, resaltó la necesidad de crear estos espacios para que sectores vulnerables, como los pueblos originarios o comunidades de Bangladesh, puedan evidenciar su situación extrema. “Hay una negociación de expertos que habla en un idioma que nadie conoce, y por otro lado está la zona azul donde la sociedad manifiesta sus necesidades”, concluyó, subrayando la dualidad de una cumbre que busca, contra viento y marea, dar respuesta a la crisis climática.
Acuerdo de París: los avances son lentos
Moro se refirió la complejidad del evento en el cual no se puede acceder sino tampoco entender la información producida por los diferentes países miembro a lo que se suma la necesidad de alcanzar acuerdos amplios. “Las decisiones de la COP se toman por consenso. Esto quiere decir que para que haya un acuerdo, todos tienen que estar de acuerdo. Todos los Estados participantes tienen que consentir”, explicó. Al respecto, precisó que “como siempre hay alguien que por ahí plantea alguna disidencia, entonces es difícil que haya avances muy rápidos. Los avances son lentos”.
No obstante, consideró que “en perspectiva, el Acuerdo de París fue beneficioso para el mundo porque se han logrado objetivos lentos, pero se van logrando y se va tomando concientización de la importancia de la propia acción de los Estados y de las personas en mitigar y adaptarse al cambio climático”.
Sobre las expectativas, el subsecretario de Ambiente del Chaco admitió que “esto es un proceso, así que las expectativas son seguir trabajando, seguir entendiendo, seguir preparándonos en el Chaco, integrándonos en Nación, participando de las decisiones que se toman a nivel nacional, articulando con gobiernos provinciales y con el gobierno nacional cuál es nuestra presencia en el concierto de las naciones”.
Consultado sobre el negacionismo del cambio climático del presidente Javier Milei, Moro reconoció que “tiene una postura bastante crítica en cuanto al cambio climático”, aunque lo matizó: “tiene una postura donde él no es que niega, sino lo que dice es que no se puede hacer nada para evitarlo, pero hay que hacer para mitigar, una cosa así”.
Sin embargo, recalcó que “hay una cosa que es el discurso oficial y otra cosa son los hechos. La verdad que durante el año pasado hemos tenido el apoyo de la Subsecretaría de Ambiente de Nación y se trabajó muy bien con ellos, sobre todo en COFEMA y sobre todo en lo que es la ayuda de Nación a las provincias para poder cumplir con nuestros planes provinciales”.
En ese sentido, advirtió que “no es fácil cumplir con un plan provincial, tiene que tener conocimientos, equipos técnicos específicos. Y por suerte el Chaco viene llevando adelante con nuestros propios recursos humanos, que tenemos gente capacitada, y eso no solo que te da una independencia propia de la toma de decisiones, sino que además económicamente para la provincia es muy importante porque no tenés que contratar consultores que son muy caros para poder llevar adelante programas públicos como estos”.