Sociedad
Adolescentes y conflictos familiares, el patrón más común en las 670 búsquedas de personas que se realizaron este año en el Chaco
El comisario Sebastián Ramírez, jefe de la División Búsqueda de Personas, detalló que en lo que va de 2025 ya se registraron más de 670 denuncias en la provincia. Afirmó que la mayoría corresponde a adolescentes y que la colaboración ciudadana es clave para lograr resultados.

Jueves, 27 de noviembre de 2025
En una entrevista con CIUDAD TV, el comisario Sebastián Ramírez, responsable de la División Búsqueda de Personas de la Policía del Chaco, trazó un balance del trabajo realizado durante 2025 y explicó cómo se desarrollan los protocolos cuando se reporta la desaparición de alguien. Según precisó, hasta la fecha se registraron más de 670 denuncias, de las cuales el 99% fue resuelto.
“Fue un año movido. Afortunadamente, casi todos los casos tuvieron un desenlace positivo; solo algunos terminaron con personas fallecidas”, indicó Ramírez, quien destacó la coordinación con distintas unidades policiales, fiscalías y áreas especializadas.
El caso de Nelson Guzak, la prioridad del momento
Actualmente, la División concentra sus esfuerzos en la búsqueda de Nelson David Guzak, desaparecido el 20 de septiembre. “Estamos abocados con todo el personal. En este momento se maneja información sobre un posible avistamiento en Sáenz Peña, por lo que enfocamos recursos allí”, confirmó el jefe policial.
El contacto cotidiano con la familia —especialmente con la madre, denunciante del caso— forma parte del protocolo. Además, explicó que la última vez que Guzán fue visto fue el 27 de septiembre en Villa Marín, tras lo cual se actualizó su fotografía para reforzar la difusión.
Ramírez remarcó que ninguna búsqueda se cierra, incluso cuando pasa mucho tiempo. “No hablamos de casos fríos. Toda información nueva se verifica. Siempre permanece latente”, afirmó.
Aunque el rango etario es amplio, la mayor cantidad de desapariciones corresponde a adolescentes. “Muchos se van de sus hogares por rebeldía, conflictos familiares o problemas escolares. Ahora tenemos tres adolescentes buscados: dos chicos de 14 años que escaparon de un hogar y una chica de 16 años de Puerto Vilelas”, señaló.
Tecnología, perros especializados y trabajo federal
La División trabaja dentro del Sistema Federal de Búsqueda (SIFEBU), lo que permite la inmediata federalización de cada caso y el contacto directo con las provincias vecinas: Corrientes, Formosa y Santa Fe.
Además, suman herramientas tecnológicas y caninas: drones térmicos de alta tecnología, con los que ya lograron hallar personas extraviadas en zona rural; perros entrenados de rastros específicos y de detección de restos humanos y coordinación con áreas de cibercrimen y pericias de teléfonos celulares.
“Los drones y los canes dieron resultados muy positivos en varios casos, como el de un hombre con Alzheimer buscado en Tacuruzal”, ejemplificó.
Primeros pasos y mitos sobre las denuncias
Respecto del procedimiento, el primer paso es el contacto con la familia y la construcción de un perfil de la persona desaparecida. Desde allí, se definen líneas investigativas y operativos.
Ramírez aclaró que no existe el mito de esperar 24 horas para denunciar: “Es algo de las series de televisión. Cualquier persona puede avisar al 911 si nota que alguien falta de lugares habituales. La denuncia permite activar el protocolo completo de inmediato”.
Aunque valoró el alto compromiso social, el comisario reconoció que aún existe temor a aportar datos. “La gente cree que es una carga pública o que se la va a molestar, y no es así. No buscamos delincuentes; buscamos personas que pueden estar en peligro”, remarcó. Para el área, compuesta por 11 integrantes, la colaboración ciudadana es clave en cada operativo.
Ramírez definió como “muy positivo” el balance del año: “Queremos cerrar 2025 llevando respuestas y esperanza a todas las familias. No dejamos ninguna búsqueda sin trabajar”.