| Jueves 14 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacionales
Cayó el real y se desplomó la bolsa ante el firme avance de Dilma Rousseff en las encuestas
El principal índice de la BOVESPA registró su mayor caída en 3 años. Operadores afirman que el mercado financiero, que considera intervencionistas las políticas de la mandataria, especula con una victoria del oficialismo en primera vuelta, lo que disparó órdenes de venta de acciones
La presión cambiaria aumenta en Brasil conforme se acercan las elecciones presidenciales.

El principal índice de la Bolsa de Valores de Sao Paulo registró el lunes su mayor caída diaria en tres años, influenciado por las encuestas que mostraron un avance de la intención de voto a la presidenta Dilma Rousseff y la posibilidad de que gane en la elección de octubre un nuevo mandato para su Partido de los Trabajadores (PT).

Las acciones de la petrolera estatal Petrobras se derrumbaron un 11%, lo que llevó a Ibovespa a perder 4,52% a 54.625 puntos, su mayor baja desde septiembre del 2011.

Petrobras no perdía más de 10% desde el 2008.

Operadores dijeron que el mercado, que teme las políticas de la presidenta a la que considera intervencionista, especuló incluso con la posibilidad de una victoria del oficialismo en primera vuelta, lo que disparó órdenes de venta.

El mercado es favorable a un cambio en la política económica para una orientación más liberal, que podría encarnar tanto el socialdemócrata Aécio Neves como la ambientalista Marina Silva.

"Las acciones brasileñas continúan rigiéndose por los sondeos electorales y la volatilidad debería seguir hasta que tengamos una definición clara sobre el posible ganador", escribieron en una nota a clientes analistas del Bank of America Merrill Lynch.

El real, en tanto, cerró en mínimos desde fines del 2008, tras perder cerca de 1,7% a 2,455 por dólar, según indicó el portal brasileño 247. Además del panorama electoral, influyó en el mercado cambiario del país vecino la divulgación de datos de empleo en Estados Unidos, que afectaron a otras monedas emergentes.

Dilma pasa al frente
El sondeo es el primero claramente favorable a Rousseff desde que Marina Silva se erigiera, en agosto, como la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) después de la muerte del líder de este partido, Eduardo Campos, en un accidente aéreo. Hasta ahora, en todas las encuestas, Rousseff aparecía empatada, cuando no por levemente detrás, de Silva, que vivió una eclosión a principios de septiembre, con un viento electoral que parecía imparable, pero que día a día se desinfla.

La mencionada encuesta consignada por El País revela ahora que Rousseff se despegó de su rival y que la supera en 13 puntos, lo que se traduce en cerca de 15 millones de votos. Y lo que es más significativo: en una semana, Rousseff consiguió superar a Silva en seis puntos porcentuales, lo que muestra la (ahora) trayectoria descendente de Silva y la (ahora) ascendente de la actual presidenta.

El temor del mercado es la continuación de las políticas económicas de Rousseff, que han demostrado ser adversas a los mercados, como la formulación de políticas erráticas que incluyen los controles de capital, los estímulos a la demanda que fracasaron para combatir el estancamiento económico, la credibilidad en la política fiscal y monetaria", apuntó un informe de Bulltick.

En la misma línea, Alberto Ramos, director para América Latina de Goldman Sachs, considera que la depreciación del real se debe a que el mercado asocia la reelección de Rousseff con la continuidad de su actual política macreconómica "heterodoxa".

"Veo el real alrededor de 2,45 a 2,55 para fin de año, dados los débiles fundamentos macro y un contexto externo que se torna gradualmente más complejo, caracterizado por el aumento de los rendimientos en dólares y la caída de los precios de las materias primas", indicó Ramos en diálogo con El Cronista.

Para Tony Volpon, director de Nomura, las elecciones ejercen presión sobre el real, pero también apunta que todas las monedas de los mercados emergentes se encuentran bajo presión. Sin embargo, considera que en caso que Rousseff gane las elecciones, la moneda brasileña seguirá perdiendo valor.

Un debate caliente
La remontada de Rousseff se basa principalmente en un ataque sistemático y demoledor sobre su principal rival orquestado por la maquinaria electoral del PT, que no en vano lleva gobernando Brasil durante 12 años (ocho con Lula y cuatro con Rousseff).

Rousseff, por ley, y debido a las alianzas políticas de su partido, goza de muchos minutos más en televisión al día para hacer campaña. Y lo supo aprovechar: su candidatura utilizó muchos de esos minutos en asegurar que si Marina Silva ganaba, muchas de las conquistas sociales conseguidas con el PT (salarios sociales a las familias más pobres, subvenciones para vivienda) iban a desaparecer -Ver nota: La acusación de que Marina eliminaría la "Asignación Universal por Hijo", en el centro de la campaña brasileña-.

Desde el otro lado, el candidato conservador del PSDB (Partido Socialdemócrata de Brasil), Aécio Neves, atacó a Silva recordándole que había pertenecido al PT durante más de 25 años.

Así, el debate electoral celebrado el domingo por la noche, el penúltimo antes de la primera vuelta, fue una radiografía bastante fiel de este último tramo de campaña.


Rousseff acusó una y otra vez a Silva de inconsistencia: "Usted ha militado en tres partidos diferentes en cuatro años". "En su programa dice una cosa sobre el apoyo a los bancos públicos de crédito y después dice otra". "Da una sensación de inseguridad y en la Presidencia de la República no se puede improvisar".

Silva, por su parte, acusó a Rousseff de atascar la economía del país, sobre todo el sector industrial, repitió a lo largo de las dos horas del debate que los "rumores y las calumnias" que aseguran que va a acabar con conquistas sociales son falsos y trató de colocarse en un lugar más allá de las ideologías y de la dicotomía hegemónica tradicional entre el PT y el PSDB: "Hay quien dice que en un lado está el bien y en el otro el mal. Ya es hora de superar eso. Nosotros tenemos la oportunidad de mejorar la cualidad de la política gracias a que nos apoyamos en el activismo de la gente".


Martes, 30 de septiembre de 2014
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER