| Domingo 3 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Mundo
Mercenarios colombianos pelean para los Emiratos Árabes en Yemen
Una coalición de países del Golfo Pérsico, liderada por Arabia Saudita, pelea en Yemen contra grupos relacionados con Al Qaeda e ISIS, responsables de expulsar al gobierno legal en Saná
Países muy ricos y de población escasa están dispuestos a pagar a soldados sudamericanos dispuestos a correr por ellos los riesgos de la guerra. De un lado, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar o Arabia Saudita. Del otro, mercenarios llegados al desierto desde Colombia, El Salvador o Colombia. El escenario: Yemen.

The New York Times (NYT) ha publicado una extensa investigación donde anuncia que ya ha comenzado "la guerra del futuro". El informe ha revelado que 450 mercenarios, sobre todo colombianos, han sido enviados a Yemen por los Emiratos. "Es el primer despliegue en combate de un ejército extranjero que los Emiratos han construido en silencio en el desierto durante los últimos cinco años, de acuerdo con varias personas que han participado en el proyecto", escribe NYT.

Desde principios de 2015, una coalición de países liderados por Arabia Saudita y los Estados Unidos inició una campaña en Yemen para combatir a los rebeldes Houthi que han expulsado al gobierno de la capital, Saná. La llegada de mercenarios ha puesto en evidencia la reticencia de los países petroleros árabes por sacrificar a sus hombres en la guerra. Los mercenarios son entonces "una opción atractiva para las naciones ricas que desean hacer la guerra, pero cuyos ciudadanos pueden no querer pelear", dijo Sean McFate, autor de El mercenario moderno.

"La industria militar privada es ahora global, dijo McFate, quien recordó cómo los EEUU iniciaron esa "industria" con la presencia de contratistas en Irak y Afganistán. "Los mercenarios latinoamericanos son un signo de lo que está por venir", agregó.

Elite sudamericana
Las tropas colombianas en Yemen han sido escogidas de una brigada de 1.800 soldados latinoamericanos formados en una base militar de los Emiratos en el desierto. NYT informó que "el mes pasado, fueron despertados en medio de la noche y conducidos fuera de sus cuarteles mientras sus compañeros dormían en sus literas"

La preferencia por los colombianos tiene explicación: tras décadas peleando contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tienen amplia experiencia en la guerra de guerrillas.

Su presencia en Yemen es un secreto oficial. Sin embargo, el NYT ha logrado desentrañar algunos detalles de la operación. La llegada de soldados de América Latina a los Emiratos Árabes tuvo como objetivo inicial liderar misiones de control interno, como la custodia de oleoductos y la represión de eventuales revueltas de trabajadores extranjeros.

LOS SOLDADOS COLOMBIANOS SON LOS PREFERIDOS POR SU EXPERIENCIA EN LA GUERRA DE GUERRILLAS



Pero a las tropas se les anticipó que algún día podrían ser enviados fuera del país, en principio para la custodia de buques comerciales. "Esas misiones fueron raras, y los soldados involucrados en el proyecto describen en cambio años de monotonía en el campamento en el desierto, que se encuentra dentro de una base militar en los Emiratos", reveló NYT.

El traslado a Yemen ha sido, en todo caso, una novedad. La misión exacta de los colombianos en Saná no está clara aún, y podrían pasar meses antes de que entren en combate. Los recién llegados se han sumado a cientos de soldados sudaneses pagados por Arabia Saudita. Habría también soldados eritreos.

Rutina y monotonía
Los soldados latinoamericanos reclutados por los Emiratos se levantan cada día a las 5 de la mañana para hacer ejercicios y entrenamiento miliar, como tiro, navegación y control de disturbios. Los instructores son, en su mayoría, occidentales, algunos, de los EEUU.

Cuando la mañana avanza, el viento es tan fuerte y sol del desierto tan abrasador que las tropas se trasladan a aulas con aire acondicionado, donde reciben clases teóricas.

"LA COMIDA EN EL CAMPAMENTO ES BÁSICA: POLLO TODOS LOS DÍAS"



Las tropas viven en cuarteles militares austeros. "Por ejemplo, secan su ropa en el aire caliente que golpea las ventanas", escribió el NYT. Tienen, además, una sala común de computadoras, donde pueden consultar el correo electrónico e ingresar a Facebook. Sin embargo, tienen prohibido sacar fotos del lugar. La comida, en tanto, es básica.

"Es la misma comida todo el tiempo, todos los días. Pollo todos los días", dijo un miembro del proyecto". La monotonía y la falta de actividad no ha sido, sin embargo, un impedimento para la llegada de soldados colombianos y de otros países de la región.

Por la paga

Los mercenarios soportan la rudeza del desierto por la paga. Cada uno de ellos recibe entre 2.000 y 3.000 dólares por mes, cifra que supera ampliamente los 400 que cobrarían, por ejemplo, en Colombia. Las tropas que viajaron a Yemen han recibido desde entonces otros 1.000 dólares adicionales por semana. La cifra total supera en casi 18 veces al salario del país de origen

LOS SOLDADOS ENVIADOS A YEMEN COBRAN UN ADICIONAL DE USD 1.000 SEMANALES



Cientos de tropas colombianas han sido capacitadas en los Emiratos desde el inicio del proyecto en 2010, tantas que el gobierno de Juan Manuel Santos trató una vez de negociar un acuerdo para contener la sangría de los cuarteles hacia el Golfo Pérsico. Hubo reuniones bilaterales, pero el acuerdo nunca se firmó.

McFate ha dicho que la migración de tropas ha sido un duro golpe para América Latina, necesitada de hombres preparados para la lucha contra el narcotráfico. Pero el dinero que reciben hace difícil que las tropas quieran volver a casa, al menos por el momento.

"Esas ofertas, con buenos salarios y seguros altos han seducido a nuestros mejores soldados", ha lamentado Jaime Ruiz, presidente de la Asociación de Jubilados de las Fuerzas Armadas de Colombia.



Fuente: Infobae


Miércoles, 25 de noviembre de 2015
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER