| Viernes 18 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Finanzas
¿Qué país tiene el mejor salario mínimo de América Latina?
Un estudio reveló cuál es el sueldo mínimo en distintos países, quiénes lo alcanzan y cuál es la brecha entre hombres y mujeres.

La Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat) elaboró un informe sobre el "Trabajo Decente en América Latina". En el mismo analizaron siete países y midieron sus niveles de salario mínimo establecido por ley o decreto, qué porcentaje de la población percibe ingresos aun menores que eso y cuál es la brecha salarial de género.

En términos absolutos Argentina se ubica como el país con el mejor salario mínimo de América Latina, establecido en 476 dólares. Le siguen Uruguay (373 dólares), Chile (346), Colombia (307,9), Brasil (306,8), Perú (268) y en último lugar México (152).

No obstante, más allá de que en términos formales esos son los montos, no todos los trabajadores se encuentran registrados y por lo tanto no perciben ni siquiera el salario mínimo. El estudio de RedLat señala que Perú es el país en peores condiciones en ese sentido: el 50,1% de los trabajadores percibe un ingreso por debajo de los 268 dólares. Le sigue Colombia con un 48,3% que gana menos de lo establecido. La lista se completa con Argentina (28,8%), Brasil (25,4%), México (20,2%) y Chile (21,1%). Se destaca Uruguay, que tiene apenas un 8,5% de trabajadores que no accede al mínimo.

Salario mínimo y neoliberalismo

Para el economista de la Universidad de Buenos Aires Pablo Wahren, "no es casual" que los dos países "donde se registra el menor cumplimiento del salario mínimo sean Colombia y Perú, y que el país con el menor salario mínimo sea México". Según explicó a RT, "hay un factor común en estos países que es la continuidad de las políticas neoliberales que predominaron en toda América Latina durante la década de los '90".

Wahren analizó que "la continuidad con el neoliberalismo" en los países mencionados se puede "observar con claridad en los acuerdos regionales que conforman, tales como la Alianza para el Pacífico y el Acuerdo Transpacífico con Estados Unidos". El economista planteó que "para el neoliberalismo el mercado del trabajo debe ser flexible y en ese sentido el salario mínimo y los derechos laborales constituyen trabas para el libre funcionamiento del mercado". Desde esta concepción, un mercado sin regulación permitiría a los empresarios más "libertad" para contratar gente y generar empleo.

"Sin embargo, lo que se observa es que este modelo perpetúa la desigualdad de los ingresos", dando lugar a "trabajadores pobres que no alcanzan siquiera el bajo salario mínimo establecido, mientras que una élite nacional y extranjera goza de los beneficios de pagar menores costos", añadió Wahren.

Finalmente analizó los dos extremos: Argentina y México. En particular en México, que cuenta con el peor salario mínimo "se estableció una economía de salarios bajos en función de los intereses de las empresas norteamericanas que trasladan su producción al sur de la frontera para pagar menores salarios de lo que tendrían que pagar en Estados Unidos". Por su parte Argentina, que aparece en primer lugar, puede ver alterada esta situación en los próximos años "si el gobierno actual concreta, tal como ya manifestó, sus intenciones de ser parte de la Alianza del Pacifico y del Acuerdo Transpacífico", completó el economista.

Brecha de género

La RedLat también hizo hincapié en la diferencia entre el salario que perciben los hombres respecto de las mujeres en cada país, lo que se conoce como brecha de género. Perú también encabeza ese listado ya que los varones ganan 43,8% más que las mujeres. Con el 34% de diferencia queda en segundo lugar Argentina y Chile tercero con el 29,7%.

La brecha salarial de género "es estructural en la economía capitalista", señaló Julia de Titto a RT. La editora del portal Notas - Periodismo Popular, y periodista especializada en géneros comentó que esta diferencia "se explica por algunos factores ―de origen cultural, social y económico― como por ejemplo la diferencia de formación, la intensidad laboral, la experiencia, el tiempo que le pueden dedicar al trabajo". Sin embargo, "en todos los estudios del tema se asegura que hay una parte que no es explicable. Esto quiere decir que la diferencia se da por el solo hecho de ser varón o mujer y no por un factor relacionado con el mercado de trabajo".

Para la analista es importante tener en cuenta que el trabajo asalariado tiene "una contracara" que tiene que ver con el trabajo no remunerado, "que se conoce centralmente como trabajo doméstico" y es realizado "casi exclusivamente por mujeres". La periodista señala que "tener que dedicarle muchas horas al día a estas tareas no remuneradas achica la posibilidad de las mujeres de realizar trabajos remunerados" y por eso en muchos casos "las mujeres toman trabajos más precarios".

"Existen políticas de Estado que pueden achicar o hacer desaparecer esa brecha salarial", contó de Titto. Venezuela es uno de los Estados que "más ha impulsado iniciativas en este sentido en los últimos años y hoy es el país con menor diferencia de brecha salarial en América Latina", aseguró la periodista. Esto demuestra "que no es natural, sino un fenómeno social, político y cultural. Y solo se puede revertir con políticas públicas muy firmes en tanto sanción, promoción y equiparaciones salariales", concluyó.


Fuente: RT




Sábado, 13 de agosto de 2016
...

Volver

Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER