Locales
La provincia buscará autorización de endeudamiento para obtener los 250 millones de asistencia por la sequía
El titular de la cartera económica dejó claro que la asistencia llegará a los productores de acuerdo al procedimiento de identificación y correspondencia de los subsidios.

Viernes, 27 de abril de 2012
Luego de obtener la aprobación de la Cámara de Diputados para endeudarse en 250 millones de pesos, el gobierno provincial deberá conseguir las autorizaciones de varios organismos nacionales, en un paso previo a la salida al mercado de capitales en busca de los recursos que servirán para asistir a los productores por las pérdidas generadas por la sequía.
La ley aprobada el miércoles por la Cámara de Diputados del Chaco dispone de una ayuda de 250 millones de pesos para productores afectados por la sequía: 150 millones en créditos y 100 millones en subsidios. Al referirse a ese fondo, el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia, Federico Muñoz Femenía, explicó la autorización para endeudamiento está sujeta a las autorizaciones del Ministerio de Economía de la Nación en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal 25.917; al igual que la venia del Banco Central.
Así, recién luego de obtener esas autorizaciones, el paso siguiente será la búsqueda del dinero en el mercado de capitales. En ese orden, Muñoz Femenía consideró que “gran parte del fondo” se integraría con recursos que podría aportar el Banco de la Nación Argentina.
Por otra parte, el titular de la cartera económica dejó claro que la asistencia llegará a los productores de acuerdo al procedimiento de identificación y correspondencia de los subsidios. “Este es dinero que la provincia tomará como deuda y debe ser utilizado de la mejor manera”, resaltó en declaraciones a Radio Universidad.
Esta gestión para asistir al campo será la segunda del año que haga la provincia ante el Banco Nación; ya que a principios de 2012 había recurrido a la entidad para obtener liquidez destinada a cubrir gastos corrientes. Sin embargo, para este caso, también se sumará al apoyo comprometido por el Ministerio de Agricultura nacional para subsidiar la tasa de interés de los créditos que se otorgarán a través de ese fondo.
Frigorífico Toba: Hacienda espera
Por otra parte, Muñoz Femenía reveló que su ministerio aguarda el plan de negocios que está elaborando el Ministerio de Industria y Empleo que conduce Sebastián Agostini. En base a ese documento se determinará si existen necesidades de inversión en la planta del Frigorífico Toba, que el gobierno decidió reactivar a través de la intervención.
“La decisión de intervención tiene que ver con la problemática que se daba en el frigorífico y para preservar las fuentes de trabajo”, repasó el funcionario. Dijo al respecto que “el sector de la carne tiene sus complejidades, no sólo en la oferta sino también en la comercialización y la logística, además de la escala de un frigorífico como el Toba”. De esta manera consideró que los técnicos deben analizar en profundidad, para luego determinar las inversiones iniciales necesarias, de forma que la faena responda a la cobertura de todos los costos de producción.
Pautas salariales
En otro orden, el titular de la cartera económica provincial recordó que las pautas salariales para este año fueron fijadas en base a las previsiones presupuestarias de las pautas macro-fiscales establecidas por la Nación. En ese marco, la provincia abordó una negociación salarial dividida en dos etapas. Por eso en junio, cuando comenzará la segunda, habría más certezas sobre los ingresos, ya que toda mejora en los haberes deberá tener su correspondiente contrapartida de recursos.
“Iniciamos reuniones salariales con sectores y gremios que los representan en marzo e incluso bien entrado este mes. Hemos realizado propuestas y llegado a acuerdos con todos”, valoró el ministro. Dijo así que, a la hora de avanzar en estos convenios, tuvieron en cuenta las pautas financieras de previsión de recursos. Y recordó las previsiones que indican un crecimiento de la economía, durante este 2012, a menor ritmo que los dos años anteriores.
Muñoz Femenía subrayó que el “gran aumento de la participación del gasto salarial en la composición presupuestaria de la provincia tiene que ver con la recomposición de los salarios del sector público y con el mantenimiento del nivel de actividad”. “No debemos hacer esfuerzos que luego no puedan tener una contrapartida del lado de los recursos, dada la alta dependencia que tenemos las provincias de los recursos nacionales”, indicó, ratificando así la cautela a la hora de otorgar incrementos.
A la par, mencionó el “conjunto de políticas públicas” que el Estado lleva adelante al margen de la política salarial para el sector público. Repasó así la creación de empleos a través de la instalación en la provincia de call centers y otras inversiones industriales en distintos puntos del Chaco.
Fuente: Diario Norte