Locales
El Instituto de Medicina Regional cumple 70 años
El Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste cumple 70 años hoy. Tiene por propósito el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al hombre con especial incidencia en el nordeste argentino, en un área de altísimo impacto epidemiológico como lo es la Cuenca del Plata (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia) por lo que se constituye en un recurso científico y técnico indispensable para colaborar científica y académicamente en la prevención y lucha contra las enfermedades emergentes y otras de riesgo por su ocurrencia y transmisibilidad, como el dengue, la fiebre amarilla, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, hantavirus, paludismo, fiebre por virus del Nilo Occidental o encefalitis de San Luis.
Martes, 1 de mayo de 2012
              



Por propuesta de Eduardo Sabaté, en 1937 la Universidad Nacional de Tucumán creó un organismo dedicado a la investigación de factores concurrentes al impedimento del desarrollo del norte del país, motivado fundamentalmente por el paludismo. El 6 de noviembre de ese año se creó el Instituto de Medicina Regional, que inició sus actividades el 1 de mayo de 1942 dirigido por el doctor en Medicina Cecilio Romaña.

Desde su inicio la institución se dedicó a la investigación científica, docencia y asistencia médica de las patologías infecciosas y tropicales de prevalencia regional. Su principal objetivo fue contribuir a lograr una adecuada protección y recuperación de la salud del hombre. En los 18 años que Romaña la dirigió logró un importante crecimiento en el norte del país, con misiones de trabajo en San Salvador de Jujuy y en Resistencia.

Luego fue trasladada a la capital chaqueña, con dependencia de la recién creada Universidad Nacional del Nordeste, a partir de 1955. Fue el primer instituto de inves¬tigaciones médicas que tuvo la UNNE.
La confluencia de destacadísimas figuras de las ciencias médicas y producción científica le dieron trascendencia y re¬nombre internacional. Lo atestiguan las publicaciones efectuadas en los Anales del Instituto de Medicina Regional. Tiempos de deficiencias extra-académicas generaron ostracismo institucional.

E atención a la importancia que reviste en el norte del país, la Secretaría de Estado de Salud de la Nación le dio apoyo económi¬co a la UNNE para que llame a concurso para nombrar un director, investigadores y amplíe su capacidad instalada. Ese objetivo se cumplió pero posteriormente, por problemas institucionales, el instituto quedó nuevamente acéfalo. Después de un interinato, la Secretaría de Estado de Salud Pública y la UNNE invitaron a quien escribe para conducir el denominado Instituto de Patología Regional. Esa función se extendió por 35 años, habiendo obtenido por concurso en tres oportunidades seguidas la Dirección hasta el último que ocurrió el 10 de marzo pasado. Durante ese período, se restituyó el nombre original del Instituto. Se logró conformar un grupo de profesio¬nales de múltiples disciplinas con buena producción científica, respetando su libertad de creación e independencia de criterio. Se ampliaron y modernizaron las instalaciones y equipamiento. El personal tuvo un incre-mento del 744%, el 60% de los profesionales alcanzó el título de doctor y el presupuesto ascendió un 1.932%, además de contar con subsidios de otras fuentes de financiamiento. Se restableció la biblioteca y hemeroteca, se instaló la informatización en red, se firmaron 35 convenios y acuerdos científicos con organismos nacionales y extranjeros. Se adquirieron vehículos apropiados para trabajos en terreno y desplazamiento de personas, se instauró el Museo de Medicina Regional “Cecilio Romaña”, se edita anualmente un boletín (ISSN 0325-9528) donde se publican los trabajos producidos en el Instituto y se atienden -en promedio- 2.000 requerimientos asistenciales y diagnósticos cada año.

La producción promedio de trabajos científicos por año es superior a las 60, entre publicaciones en revistas nacionales y/o extranjeras y comunicaciones en reuniones científicas. La enseñanza de cursos de pos¬grado en el país y en el exterior, el adiestramiento de becarios y pasantes, además de carreras acreditadas dictadas con la Facultad de Medicina UNNE, permitieron alcanzar una cifra superior a los 300 especialistas y magister, en las disciplinas infectológicas.

Lo señalado permite que el instituto vuelva a ocupar un lugar de prestigio nacional e internacional, reflejado además en su incor¬poración a la Red AMSUD-Pasteur de París, luego de haber sido evaluado por comités científicos internacionales.

Por último cabe una reflexión. Alfredo Lanari señaló que el Instituto de Medicina Regional es un “Instituto con tradición; que no hay tradición para lo malo o inepto y los que siguen tienen la difícil tarea de superar lo realizado”. Por ello, para bregar por un futuro promisorio deben concursarse todos los cargos vacantes, con jurados intachables y postulantes surgidos de una rigurosa selección.

La ciencia debe estar al servicio de la comunidad y por encima de otros intereses, por cuanto actuar de otra manera le quita legitimidad académica a las responsabilidades conferidas.

Con la certidumbre que el Instituto seguirá contribuyendo a paliar las necesidades de la comunidad en materia de medicina regional, será responsabilidad de todos superar los desafíos que impone la complejidad epidemiológica de las viejas y nuevas en¬fermedades y la lucha que ello implica en un mundo globalizado.



Fuente: Diario Norte
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar