Bajo caudal de fondos nacionales
La Coparticipacion Federal de Impuestos enciende una luz de alerta a las Provincias
La remisión de fondos nacionales en el primer cuatrimestre cayeron once puntos porcentuales respecto al periodo anual anterior. Señales de alarma para las provincias argentinas
Martes, 8 de mayo de 2012
              
En el periodo 2010/2011 el crecimiento de fondos remitidos fue del 36,18%, en tanto que 2011/2012 este crecimiento apenas ascendió al 25,23%. En abril se enviaron $ 2.424,30 millones, unos $ 401 millones menos que enero 2012
La recaudación nacional de abril mostro un aumento de relevancia como consecuencia del crecimiento de la actividad económica, el incremento de precios, la buena actuación de la administración tributaria y los vencimientos de los impuestos nacionales de abril, y de esta manera se lograron recaudar mas de $ 49.435 millones, un record respecto a iguales periodos de años anteriores.
A pesar del crecimiento de la recaudación nacional,los fondos que se destinaron a las provincias argentinas no tuvo el comportamiento esperado por todos los administradores provinciales, que en el primer cuatrimestre ven con preocupación que los gastos corrientes les absorben una gran proporción de los recursos recibidos.
Son varias las provincias argentinas que ya comenzaron a sufrir el efecto de la baja de fondos coparticipados, por un lado han comenzado a pagar en forma escalonada, y otras emplean mecanismos financieros pagar a sus proveedores, y las menos, ven con esperanza que desde el Poder Ejecutivo Nacional partan señales de ayuda a sus alicaídas arcas locales. Citemos a modo de ejemplo Entre Ríos con dificultades, Mendoza, Provincia de Buenos Aires, Santa Cruz, Corrientes tramitando un endeudamiento , Córdoba analizando emisión de bonos, entre otros estados provinciales con dificultades.
Remisión de fondos a las provincias del NEA
En el análisis de los recursos en concepto de coparticipación federal de impuestos que fueron destinados a las provincias del nordeste argentino, podemos destacar que en la comparación anual del año 2010/2011, el aumento fue del 59,60%, pasando de los $ 2.861 millones en el primer cuatrimestre del año 2010 a los $ 4.561 millones del año 2011.
Pero sin embargo si realizáramos la comparación del primer cuatrimestre del año 2011 y 2012, vemos que el crecimiento apenas fue del 3,92%, acumulando en este período unos $ 4.746 millones, cifra ésta que indica que se produjo un amesetamiento en el concepto de fondos enviados a los estados subnacionales.
Estas cifras por si mismas nos liberan de cualquier explicación del momento de zozobra financiera que debe embargar a los gobernadores provinciales, y por lógica extensión a los jefes comunales de todas las provincias argentinas.
Es importante mencionar que el presente análisis se refiere exclusivamente al concepto “Coparticipación federal de impuestos”, debiendo mencionarse que a dicho concepto se agregan otros que suman así al total percibido por cada estado provincial, y que en el caso del NEA, para este primer cuatrimestre asciende a unos $ 6.843 millones, que incluyen al concepto de fondos coparticipados.
Realizada esta aclaración acompañamos el siguiente que nos muestran los fondos recibidos en concepto de coparticipación federal de impuestos en el primer cuatrimestre del año 2010, 2011 y 2012, de donde de la simple lectura de valores monetarios se puede sacar una primer conclusión de la merma de fondos enviados.

Coparticipación primer cuatrimestre año 2012 provincia del Chaco
En el caso en particular de la provincia del Chaco aportamos el siguiente gráfico, de cuya lectura surge claramente que los fondos nacionales en el mes de abril de 2012 tuvieron una merma con respecto al mes anterior, y que por lógica, habría afectado al caudal de fondos con los que se maneja la provincia del Chaco.
Si bien podría mencionarse que la caída de fondos coparticipados sería producto de los días feriados, vale resaltar que los vencimientos de impuestos se corren al día siguiente hábil inmediato, por lo tanto los recursos ingresan en el mes que correspondan, con un simple diferimiento.

FUTURO DE CORTO PLAZO
En el mes de mayo de 2012, como consecuencia de los pagos de los saldos de los impuestos a las ganancias tanto de algunas personas físicas como de empresas jurídicas, se esperan un gran caudal de fondos nacionales.
El mes de mayo en forma histórica aporta una gran masa de dinero que servirá no solo para el pago de gastos corrientes, sino que debe ser el colchón financiero, para poder afrontar el aguinaldo del mes de junio de 2012, donde en el caso de la provincia del Chaco debe afrontar una suma, entre sueldo y SAC, superior a los seiscientos millones de pesos.
Por los propios trascendidos en esferas locales, se menciona que el Gobernador de la Provincia ha iniciado diferentes estrategias para afrontar este compromiso sin afectar la estabilidad financiera y lograr superar en forma airosa este compromiso financiero de corto plazo.

www.iefer.org.ar
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar