Locales
Para combatir el trabajo infantil quieren habilitar jardines en los obrajes
La iniciativa basada en espacios de contención, con actividades educativas y recreativas, apunta a impedir que los menores de edad sean obligados a trabajar por sus padres o patrones, por lo que gobiernos nacional y provincial, y empresarios destinar

Domingo, 13 de mayo de 2012
Jardines de Cosecha es el modelo a estrenar en principio en el interior chaqueño, en medio de los obrajes: ladrilleras, carbonería, tabaco y algodón son los rubros que el gobierno chaqueño quiere cubrir, con una batería de medidas que van desde educación, deportes, recreación y música, para la franja etaria de 0 a 16 años.
Nélida Beatriz Maldonado, directora de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, luego de su participación de una reunión con autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación, anunció el plan de sostenimiento entre las labores que deben cumplir los padres.
“Los jardines de cosechas son casas dónde los chicos tendrán contención educativa, manualidades, canto, guitarra, con un equipo de docentes que podrán mantenerlos mientras los padres trabajan”, dijo. Es que a explotación infantil -es la cara visible- de imposiciones provenientes de padres que con la escusa que no tienen con quienes dejarlos a sus hijos, son obligados a seguirlos a la par, para cumplir con la jornada laboral. La funcionaria del ministerio de Trabajo del Chaco, explicó que “en dos localidades ya tenemos edificios para la puesta en marcha” y destacó que “los insumos bajarán de Nación”, mientras que por ejemplo Sancor, destinará los litros de leche necesarios para cubrir la demanda de los asistidos. Además, de donaciones del sector empresarial local.
Aclaró que los jardines de cosecha “cumplirán una función puntual, nada parecido a las casitas del sol, porque iremos al medio de los obrajes donde haya familias, y ahí es donde hay mayores problemas de explotación”, refirió en Radio Universidad. “Es una forma de atacar el problema de fondo, y sabemos que en esos lugares está el foco de la cuestión”. Sobre la ley 6.872, sancionada por la Cámara de Diputados de la provincia, Maldonado recordó “la planificación entre salud, y salud, o cualquier funcionario de la esfera pública que está obligado a hacer la denuncia correspondiente y a la ciudadanía le pedimos que haga lo mismo para que podamos hacer la detección”.
Destacó la información de la gente que permitió avanzar en procedimientos con multas incluidas por explotación a menores en “ladrillaría, carbonería, cosecha de algodón, frutihortícola”, citó algunos sectores inspeccionados.
Aclaró, “no haber recibido ninguna denuncia verbal o escrita sobre explotación en frigorífico”. Finalmente, Maldonado solicitó a las autoridades municipales “un control estricto a los carros”, medio de transporte usado por familias humildes para recoger cartón, papeles, botellas, cobre, y todo lo que sirva para su comercialización.
Entiende que “los niños arriba de los carros no ven los riesgos y provocan accidentes de tránsito”, por lo que el municipio capitalino comenzará a intervenir, en otro de los eslabones de la cadena de explotación infantil. Las denuncias sobre la problemática, pueden hacerse al 0810-888-9222.
fuente :diario norte