Para fortalecer las áreas de salud, educación y protección social
UNICEF firmó un acuerdo con la provincia
La cooperación estará destinada al fortalecimiento del sistema de atención primaria de salud, particularmente en El Impenetrable, entre otros aspectos. Andrés Franco, en representación de UNICEF Argentina, indicó que uno de los retos principales es desarrollar legislación sobre el proceso penal juvenil.
Martes, 15 de mayo de 2012
              


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Planificación y Ambiente, en su carácter de coordinador del diseño de planes y programas, firmó un Convenio Marco de Cooperación para el período 2012 - 2014, destinado a definir la estrategia de intervención 2012 – 2014.

Del acto participaron, por parte de la provincia, los ministros de Planificación y Ambiente, Raúl Codutti; de Saud, Francisco Baquero; de Educación, Francisco Romero y de Desarrollo Social, Beatriz Bogado y, en representación de UNICEF Argentina, Andrés Franco.

El convenio se centra en un trabajo de asistencia técnica y cooperación entre UNICEF y el gobierno en las áreas de salud, educación, protección social, y monitoreo y evaluación de políticas públicas vinculadas a niñez, adolescencia y familia, en términos generales.

Codutti destacó el apoyo, por parte de UNICEF, en la formación de agentes sanitarios indígenas y en la adquisición de equipamiento de escuelas y albergues rurales. “La presencia de UNICEF en la provincia sirve para darle continuidad al apoyo que hemos recibido de esta organización en todo lo que tiene que ver con la ejecución de las políticas públicas sensibles, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población chaqueña”, afirmó el Ministro.

Franco, por su parte, presentó un estudio sobre la situación socioeducativa de niños, niñas y adolescentes de comunidades toba, realizado por UNICEF para la provincia. Señaló que “es un orgullo ver que las políticas públicas de la provincia con los niños y niñas adolescentes avanzan, y que nosotros podamos dar un acompañamiento que sea relevante y útil para la gestión pública”.

Con respecto al convenio de cooperación rubricado en la fecha, explicó que se “enmarcará durante los próximos años dentro de lo que son las metas y prioridades de la provincia en materia social, en lo que tiene que ver con educación, protección, y salud”.



TEMAS PRIORITARIOS

Según anunció Franco, la cooperación estará destinada al fortalecimiento del sistema de atención primaria de salud, particularmente en El Impenetrable, donde se buscará aportar soluciones para prevenir el embarazo en la niñez, a través de capacitaciones y asistencias técnicas”.

En educación, “vamos a mantener y aprovechar al máximo las capacidades que ha desarrollado la provincia en educación intercultural bilingüe, a través de los centros educativos rurales”. “Además, estamos trabajando es la escuela secundaria semiprensencial digitalizada”, afirmó.

En el área de protección, indicó que “uno de los retos principales que hemos identificado es desarrollar legislación sobre el proceso penal juvenil”, para lo cual trabajarán en coordinación con la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social.

Por otro lado, Franco resaltó el proceso de planificación que se viene realizando en el Chaco, señalando que “es muy positivo para nosotros trabajar con una provincia que hace planeación porque para UNICEF es una forma más eficaz de brindar cooperación, si la provincia ha hecho ejercicios en los cuales se pueda trabajar intersectorialmente”.



RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS SOCIOECONÓMICO EN LAS COMUNIDADES TOBA

Finalmente, el representante de UNICEF resaltó tres hallazgos fundamentales de los estudios socioeconómicos realizados en las comunidades toba. Desatacó, en primer lugar, el elevado nivel de asistencia en el nivel primario, aseverando que entre el 90 y el 95% de los chicos tobas asisten a las escuelas, aunque con alcances educativos bajos. “Entre la mitad y dos tercios de los niños entre 8 y 14 años tienen tres o más años de retraso escolar”, dijo.

El segundo lugar, mencionó que la situación se vuelve más crítica cuando se trata de la población adolescente, ya que solamente el 50% de esta franja etaria asiste a la escuela y, mayoritariamente, cursa el nivel primario.
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar