Locales
Resistencia, entre las ciudades menos competitivas en tecnologías de información y comunicación
Resistencia, la capital provincial, es una de las ciudades menos competitivas del país en términos de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs). Así lo revela la última edición de la Revista Novedades Económicas que edita la Fundación Mediterránea.
Miércoles, 16 de mayo de 2012
              




En la misma se publica un informe elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), que analiza en base a múltiples indicadores el posicionamiento de ciudades importantes del país en cuanto a infraestructura y acceso de las TICs, uso y acceso por parte de los hogares y personas, y las TICs en el sector de la educación.

Desde el 2009, Ieral Litoral trabaja en la medición de la competitividad de ciudades, ya que el proceso de globalización financiera y económica mundial, que se inició en la década de los 70°s, acentuó las ventajas de las economías de las aglomeraciones y colocó a las grandes ciudades en actores fundamentales del crecimiento económico de los países en los cuales están localizadas. A partir de esta idea, cobra importancia la necesidad de medir los niveles de competitividad y los factores que la determinan.

Dentro de la diversidad de criterios acerca de los parámetros utilizados, la institución selecciona los que son de uso más frecuente: calidad de vida, recursos humanos, cultura, ciencia y técnica, innovación y tecnologías de la información y comunicaciones (TICs). Así, la competitividad de ciudades está evidenciada en la serie de parámetros entre los cuales figuran las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).

En los rankings elaborados por la consultora, Resistencia se ubica siempre en los últimos lugares, tanto en materia de competitividad general (que encabeza Mendoza) como de infraestructura y acceso a las TICs, acceso y uso de las TICs en hogares y personas y la incidencia de estas tecnologías en la educación.

Como conclusión, y tras describir el contexto, la consultora sugiere como propuesta a futuro trabajar los indicadores de uso TICs en empresas y sobre el sector productor a nivel de ciudades de Argentina para analizar la competitividad en términos de TICs.

Criterios de medición

Entre los conceptos que se han considerado para la competitividad de ciudades, están los que la definen por la capacidad de una ciudad para insertarse en los mercados nacional y mundial, su relación con el crecimiento económico local y el incremento en la calidad de vida de los residentes; y también las capacidades que tienen para promover la creación de ciertas condiciones que generen, en el espacio, un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades económicas creadoras de empleos.

En línea a estos conceptos y aceptando la idea que existen “ciudades más competitivas”, se tiene una serie de características que las definen: ganar espacios en el mercado nacional, regional e internacional de bienes y servicios; incrementar el ingreso real y bienestar social de los ciudadanos; promover el desarrollo sustentable; y promover la cohesión social combatiendo la exclusión.

Dentro de la diversidad de criterios acerca de los parámetros utilizados para medir la competitividad de las ciudades se han seleccionado los que son de uso más frecuente: calidad de vida, recursos humanos, cultura, ciencia y técnica, innovación y tecnologías de la información y comunicaciones (TICs).

Ya en 2007 el Ieral realizó un estudio donde analizaba la contribución de las TICs en la competitividad. En esta oportunidad, la idea fue realizar mediciones a nivel de ciudades. Para ello, se considera un conjunto de 16 ciudades del país, de las cuales se excluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es que esta ciudad muestra indicadores tanto de disponibilidad, como de uso y adopción de TICs muy por encima del promedio del país y de las demás provincias.

La selección de las ciudades se basó en la elección de aquellas que poseen Universidades Nacionales con antigüedad y tradición, porque la cultura, la ciencia y la técnica con que cuenta la ciudad, dependen de la existencia de estas instituciones que desarrollan la enseñanza y la investigación científica a niveles competitivos en el plano nacional e internacional durante varias décadas. Las ciudades elegidas tienen un tamaño que oscila entre 109.123 y 1.329.604 habitantes.

Mendoza, Córdoba y Neuquén lideran

Rosario aparece en segundo lugar, de entre 16 ciudades, en el ranking de competitividad, en términos de TICs, considerando un conjunto de indicadores obtenidos de las estadísticas disponibles para ciudades argentinas. El primer lugar lo tiene Mendoza, mientras que Córdoba y Neuquén comparten el tercero. Resistencia, entre las ciudades menos competitivas en términos de TICs, alcanza menos de la mitad del puntaje que suman los indicadores
Esta posición en el ranking surge a partir de los datos disponibles referidos a infraestructura y el acceso a las TICs en las ciudades, en el cual Rosario aparece primera, considerando:
a) Teledensidad (cantidad de líneas fijas cada 100 habitantes),
b) proporción de acceso a internet residencial a través de banda estrecha,
c) proporción de acceso a internet residencial a través de banda banda.

Córdoba y Mendoza la siguen de cerca mientras la ciudad de San Luis aparece última en el ranking con baja teledensidad y moderado acceso residencial a internet por banda ancha. Rosario registra una teledensidad de (29%), inferior a la de Neuquén (30%) y superior a la de la ciudad de Córdoba (26%). En cuanto a la proporción de accesos a internet residencial por banda estrecha y ancha, Rosario muestra que tiene mayores conexiones a través de banda ancha (14,5%) que de banda estrecha (0,6%) sobre el total de accesos residenciales que se registraron en la provincia, en cada una de las modalidades, lo cual es más favorable ya que la banda estrecha es una tecnología más antigua.

Uso y acceso

Otros de los indicadores seleccionados están relacionados con el acceso y uso de las TICs por parte de los hogares y personas; en esta medición se consideraron: proporción de hogares que tienen una computadora, teléfono celular o teléfono de línea y personas de 3 años y más que utilizan una computadora.

En este aspecto, Rosario aparece en un posicionamiento más desfavorable, junto con otros centros urbanos con mayor población, como el caso de Córdoba, ya que suponemos que la existencia de grupos de población con viviendas precarias, limita la disponibilidad y uso de TICs.

Según datos del censo 2010, el 86% de los hogares rosarinos tiene teléfono celular mientras que Neuquén presenta la mayor proporción de hogares con teléfono celular (92%). Un 69% de los hogares rosarinos disponen de teléfonos de línea fija; este porcentaje es muy superior al de Resistencia, donde sólo el 42% de los hogares tiene teléfono fijo.
Con respecto a la proporción de hogares que disponen de una computadora, 53% dispone de ella en Rosario. La mayor proporción de hogares que tiene acceso a esa tecnología se da en San Luis con el 62%, y consecuentemente la mayor proporción de personas de 3 años y más que la utilizan (67%).

En las escuelas

Por último, considerando las TICs en el sector de la educación, se ha podido obtener información de la proporción de escuelas con servicios telefónicos, número de alumnos por computadora, proporción de escuelas con electricidad, con acceso a internet, y proporción de alumnos que tienen acceso a internet en la escuela. Rosario se posiciona en el tercer lugar muy cerca de San Luis y Mendoza.

Al analizar la disponibilidad de TICs en las escuelas de la ciudad de Rosario, 98% tiene servicio telefónico mientras que el 89% tiene acceso a internet. Sin embargo, no en todos los casos el servicio está al alcance de los alumnos, ya que el 75% de ellos tiene acceso a éste. Por otra parte, en promedio, cada 28 alumnos rosarinos hay disponible una computadora en la escuela. Con respecto a la capital chaqueña, sólo el 79% de las escuelas tiene servicio telefónico.







Fuente: Diario Norte
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar