Locales
Promete Nación normalizar los embarques de granos
Los embarques de granos desde el muelle que la Compañía Logística del Norte SA tiene en el riacho Barranqueras comenzarían a normalizarse entre hoy y los primeros días de la próxima semana. Es que las gestiones realizadas por la empresa estatal ante la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación dieron resultados y lograron destrabar la aguda situación que impedía sacar la producción granaria por vía fluvial.
Viernes, 18 de mayo de 2012
              



“En esta semana se estarían regularizando los envíos de cargas”, confirmó a NORTE el presidente de Colono, Andrés Costamagna, quien recordó que el retiro de la habilitación provisoria que permitía operar al muelle impidió la carga durante seis semanas. Exactamente la misma situación debieron afrontar los demás operadores de granos del complejo Barranqueras-Vilelas.

En el caso de Colono, las cargas semanales promedio rondan las 5000 a 6000 toneladas; aunque mayo resulta un mes clave dado el mayor movimiento y los envíos comprometidos. “Tenemos compromisos asumidos mayo-diciembre de 300 mil toneladas de soja y algo de maíz”, precisó el funcionario, quien personalmente viajó a Buenos Aires la semana pasada para reunirse con el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Luján, y los directores de Puertos y de Vías Navegables.

Los inconvenientes que hace semanas padecían los operadores del riacho surgieron a partir de las medidas tomadas por el gremio de trabajadores aduaneros de no autorizar las cargas en aquellos muelles que funcionaban con habilitaciones provisorias (por la “vía de excepción”). Sin embargo, la medida afectó directamente a los agroexportadores (no al puerto) y a los exportadores de carbón, pero no alcanzó a las petroleras YPF y Shell que también tienen sus puertos operando con habilitaciones temporales.

Resultados alentadores

“Ante las autoridades nacionales planteamos la problemática puntual de la ex Junta Nacional de Granos y la general del riacho”, explicó Costamagna. Es que, antes de la aplicación de la Ley de Puertos 24.093, cualquier empresa construía un puerto sin necesidad de cumplir con mayores requisitos de autorizaciones previas. Sin embargo, desde la sanción de la norma, Vías Navegables estableció la obligatoriedad en la regularización de todos los muelles del país, ante todo para que los principales exportadores del Complejo Rosario-Santa Fe iniciaran el proceso de normalización documental y de su infraestructura.

Mientras tanto, los operadores que iniciaron ese proceso de regularización fueron habilitados provisoriamente para operar por la “Vía de Excepción”. El tiempo transcurrió, y fue en 2011 cuando las autoridades nacionales ajustaron los controles y requirieron mayor celeridad a los propietarios de muelles y puertos. Fueron las aduanas las que empezaron a ser más estrictas en la solicitud de las normalizaciones. Pero muchos operadores adoptaron la vía judicial y lograron seguir funcionando con la presentación de amparos. “Acordamos destrabar esta situación por 90 días, con la posibilidad de seguir operando, que debería efectivizarse entre hoy y mañana (por el jueves o viernes).

La aduana de Barranqueras debería permitir entonces la continuidad de las operaciones en todo el riacho. En tanto, el compromiso de las terminales es que llevarán adelante todos los trámites para lograr las autorizaciones permanentes”, precisó Costamagna.

Contrapunto entre dos áreas estatales

Al margen de la situación coyuntural que permitiría a la compañía estatal volver a operar entre hoy y los primeros días de la próxima semana, lo cierto es que Colono enfrenta un dilema legal. En concreto, el decreto presidencial que cedió a la provincia del Chaco las instalaciones de la ex Junta Nacional de Granos era claro en los términos de ese traspaso: sería por 20 años y a modo de concesión para la explotación, con lo cual el dominio permanece en manos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

En ese contexto, como la propiedad pertenece al Estado nacional, no sería necesario atravesar la serie de autorizaciones requeridas por la Subsecretaría de Vías Navegables para la habilitación del pie de muelle. Esa es la interpretación que hacen las autoridades de la Dirección Nacional de Puertos, visión que se contrapone con aquella de los funcionarios a cargo de la Dirección Nacional de Vías Navegables, área que controla las construcciones portuarias y la seguridad de las mismas. Esta dependencia sostiene que el Estado Nacional debe presentarse y requerir que se constaten las instalaciones para luego habilitarlas.

“Colono se presentará en nombre del Estado nacional para solicitar las habilitaciones, pagará las tasas correspondientes y la multa aunque no corresponda, y solicitará luego el reintegro al Ministerio de Agricultura”, indicó Costamagna. Ese trámite servirá para que Vías Navegables habilite el muelle, pese a que se presenta como un escollo importante la falta de antecedentes y documentación sobre la infraestructura del pie de muelle que opera la compañía.

Más allá de eso, el funcionario consideró que existe “una inconsistencia muy fuerte” en el accionar de la Dirección de Aduanas de Barranqueras, que de forma intempestiva dispuso el cese de las autorizaciones para operar el muelle. “Cuando se produjo el problema de los trabajadores de aduana, decidieron tomar como medida de fuerza no seguir habilitando cargas de los muelles. Parte de esas acciones consistieron en no dejar exportar carbón y no dejar hacer removido de granos”, recordó.





Fuente: Diario Norte
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar