Sociedad.
Los chicos que reciben leche materna durante el primer año se enferman menos en el invierno
Los chicos que reciben leche materna durante el primer año de vida tienen menor riesgo de contraer bronquiolitis durante el invierno, entre otras enfermedades respiratorias, se informó.

Viernes, 18 de mayo de 2012
Los especialistas en maternidad e infancia sostienen que el amamantamiento frecuente en una madre informada y apoyada por el equipo de salud provoca un aumento de producción de la leche materna, lo que mejora no sólo la calidad de vida de su hijo, sino también extiende los beneficios a los bebés que están internados.
Según se informó desde el Banco de Leche Materna de la provincia de Buenos Aires, un niño que recibe leche materna al menos los primeros 12 meses de vida tiene menor riesgo de contraer bronquiolitis, bronquitis y neumonías durante el invierno; también disminuye el riesgo de desarrollar asma y las complicaciones gastrointestinales.
Bajo el lema "Para tí es leche, para el niño es vida. Dona leche, la vida agradece" mañana, 19 de mayo, se conmemora el "Día Internacional de la Donación de leche Humana" reconociendo la primera Carta de Brasilia firmada el 19 de mayo de 2005 como piedra fundamental en la creación de la Red de Bancos de Leche Humana de los países signatarios.
La fecha simboliza la importancia del acto de donar leche humana como salvaguarda de la vida de millares de niños, diariamente, y fomentar la donación para que sea alcanzada la meta de un millón de prematuros atendidos en todo el mundo.
En ese marco, el jefe de la Unidad Banco de Leche, Gustavo Sager, explicó que "sólo una de cada 500 mil mujeres puede sufrir insuficiencia mamaria; el resto es mito".
Informó que el lactario del Ministerio de Salud que funciona en el hospital provincial San Martín en La Plata, es uno de los cinco bancos de leche materna que existen en la actualidad en nuestro país, y fue el pionero en disponer de una amplia estructura para que aquellas madres que no pueden amamantar a sus hijos puedan suministrarles este alimento vital en los primeros meses de vida.
Desde su creación, el 15 de mayo de 2007, el servicio recolectó alrededor de 3.000 litros de leche materna gracias al aporte de un promedio de 500 donantes anuales que hicieron posible que más 10.000 bebés en su mayoría prematuros puedan recibir leche materna.
Sager destacó que el mes pasado se registró un récord de pasteurización debido a que “en sólo dos semanas se pasteurizaron 48 litros de leche donada, cuando el promedio semanal alcanza sólo los 13 litros”.
Por su parte, la médica nutricionista del Hospital San Martín, Gabriela Santoro, impulsa junto al diputado bonaerense Julio Garro, un proyecto legislativo para regular la instalación de bancos de leche en distintos puntos de la provincia.
"Hay muchos bebitos prematuros o que tienen problemas inmunológicos y no pueden tomar leche de fórmula, para ellos es fundamental alimentarse con leche materna", explicó.
La especialista remarcó que la "propuesta es que haya varios bancos de leche en la provincia, y al mismo tiempo, en ciudades grandes como La Plata, que se puedan acondicionar las salas de salud para recibir donaciones, mediante un trabajo articulado con el municipio".
"En estos casos, se podría frizar la leche en las salas o centros de recolección, y luego ser trasladada al Hospital para su posterior pasteurización y consumo", agregó.
El servicio cuenta actualmente con otros centros de recolección ubicados en el Hospital “Lucio Meléndez” de Adrogué, en la Posta Sanitaria y CAPS de “Villa París” y “La Gloria” en Almirante Brown, el sanatorio “EMHSA” en Mar del Plata y a través de Bárbara Cámeron en Capital Federal, una colaboradora de la Maternidad del hospital “San Martín”.
Los interesados en contactarse deben comunicarse al (0221) 425-1717, interno 386, o vía e-mail: bancodelechelaplata@gmail.com, por facebook: “Banco de leche Materna Argentina”, y a su blog: bancodelechelaplata.blogspot.com.
Fuente: Télam