Política
“Establecer pujas anticipadas es un desatino”
El gobernador del Chaco criticó, sin nombrarlo, a su par bonaerense Daniel Scioli, quien hace una semana oficializó su deseo de disputar la presidencial de 2015. Sostuvo que es prematuro dar esa pelea y sentó posición sobre una eventual reforma constitucional. El martes asistirá a la reunión del Consejo Nacional del PJ en la Capital.

Domingo, 20 de mayo de 2012
Siempre digo que un escenario de reforma constitucional requiere de tres voluntades: de quien ejerce el liderazgo, en este caso la presidenta; del Congreso de la Nación y, en tercer lugar, del pueblo argentino. Es prematuro y extemporáneo pensar en 2015. Además antes debemos pensar en las parlamentarias de 2013.” El gobernador del Chaco Jorge “Coqui” Capitanich dejó sentada su posición frente a las especulaciones de algunos sectores de la oposición y el propio oficialismo sobre la necesidad de reformar la Constitución y la polémica en torno a si debe o no incluir la reelección o el cambio hacia un sistema parlamentarista.
El gobernador del Chaco se mostró prudente, a pocos días de la reunión del PJ nacional que se realizará el martes en la Capital Federal, y que estaba previsto llevar a cabo en su provincia, pero fue postergada en dos oportunidades. En su rol de vicepresidente del PJ nacional, el chaqueño fue enfático al sostener que no es momento de hablar de candidaturas, y definió como un “desatino” adelantar la discusión electoral.
–Se habla mucho de lo que sucederá en el año 2015, en términos políticos. El bonaerense Scioli ya anunció que le gustaría ser presidente de la Nación en 2015. ¿Qué le parece esa definición?
–Me parece extremadamente prematuro pensar en candidaturas para el 2015. Esto implica, por un lado tener enorme prudencia, responsabilidad y convicción respecto al legítimo ejercicio del mandato popular. Los gobernadores tenemos que trabajar para resolver los problemas de la comunidad de nuestras provincias. El esfuerzo que hizo Néstor Kirchner inicialmente y Cristina después, y nosotros por resolver problemas ha sido excelente pero insuficiente dados los problemas acumulados a través de la historia reciente de la Argentina. Debemos seguir en este camino que inició el querido Néstor en 2003 y lo continuó Cristina en 2007. En consecuencia, quienes tenemos responsabilidad de gobernar tenemos que poner todas nuestras energías para hacerlo bien. Y, respecto a escenarios futuros me parece que es muy importante remarcar lo que la misma presidenta pregona con el ejemplo: abocarnos todos juntos para trabajar por la gestión. Nosotros tenemos que respaldar a nuestra presidenta para que pueda trabajar eficazmente en la apertura de nuevos mercados, como el caso de Angola, en la defensa de la industria nacional, en sostener políticas macroeconómicas que sean sustentables para la industrialización en origen, el valor agregado, la generación de empleo.
–Es temprano para dar la pelea por la sucesión, entonces.
–Pretender establecer pujas anticipadas desde el punto de vista político o no resolver cuestiones que hacen a la competencia exclusiva y excluyente de cada uno de nosotros la verdad que es un desatino frente a la ciudadanía. Por ejemplo, la administración de los subtes por parte de Mauricio Macri. En definitiva lo que hay que hacer es trabajar mucho en la gestión que es muy valorada por la sociedad, porque cuando elige a un gobernante lo quiere tiempo completo y que la política la haga resolviendo los problemas con la comunidad. Entiendo claramente que esa es la convicción de la presidenta.
–Gobernadores de provincias como Misiones, Corrientes, Formosa vienen reclamando una deuda histórica que tiene la Nación. Concretamente el tema de la coparticipación.
–El tema central de la Coparticipación es complejo por dos razones muy concretas. La primera porque se trata de una ley convenio y, como tal debe haber un acuerdo entre la presidenta y los gobernadores para impulsar su reforma en el ámbito del Senado de la Nación. Y luego, el acuerdo se debe llevar a las legislaturas provinciales. Por lo tanto, veo siempre como dificultad los mecanismos que permitan algún tipo de acuerdo en materia fiscal. Las relaciones financieras intergubernamentales siempre son de difícil solución. Lo positivo en los últimos nueve años es que el crecimiento en la Argentina de la actividad económica implicó mayor trasferencia de recursos a las provincias.
–¿Cuál es su evaluación sobre la nacionalización de YPF?
–El tema de YPF por supuesto fue una decisión estratégica de la presidenta muy valorada por todos nosotros. Creemos que el autoabastecimiento energético es una condición insustituible para el crecimiento. La Argentina cuando crece tiene tres problemas: el sector externo como consecuencia de insuficiencia de divisas derivado del endeudamiento público. Este gobierno lo resolvió de manera estratégica con el desendeudamiento. El segundo problema que tiene es la matriz de insumo producto, que para crecer en áreas estratégicas tiene que importar. Ejemplo, la industria automotriz. Y el tercer problema que tiene es el autoabastecimiento energético porque para crecer a tasa sostenida se necesita mucho insumo energético. Mucho de eso está asociado a la perspectiva de invertir para garantizar reservas y producción, los cuales se están resolviendo desde el año 2003, después de 200 años de existencia como país.
“Nuestros indicadores mejoraron”
–¿Cómo se encuentra la provincia de Chaco?
–La provincia ha experimentado una alta tasa de crecimiento. En los últimos cuatro años de gestión habremos superado el 40%. Hemos crecido más en cuatro años que, proporcionalmente, en los últimos cincuenta. Tuvimos altos indicadores de incremento en la tasa laboral. El Chaco ha tenido una combinación entre inversión pública, inversión privada y transferencia de dinero de la Nación en forma directa. Naturalmente que la política económica nacional favoreció a todas las economías regionales, principalmente al norte argentino. La asignación de recursos para la inversión pública es muy significativa, y esto es multiplicador en el empleo y en la competitividad sistémica de la economía. Y eso impulsa alto nivel de demanda agregada, consumo y, por supuesto, la inversión privada. Todos nuestros indicadores mejoraron. Se redujo la pobreza, la indigencia, NBI, y tuvimos una gran evolución de sectores productivos. Y se instalaron unas 100 industrias en los últimos cinco años, lo que implica unos 20 mil empleos en forma directa.
Fuente: Tiempo Argentino