| Viernes 11 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacionales
Las balaceras en Culiacán que involucraron al hijo de “El Chapo” destacaron los crecientes desafíos que enfrenta el gobierno mexicano
Por Mary Beth Sheridan
Siempre han estado por ahí en alguna parte. Todos sabían que los miembros del Cártel de Sinaloa dominaban esta ciudad del noroeste de México. El grupo criminal que alguna vez fue dirigido por Joaquín “El Chapo” Guzmán había influido en la política y los negocios de Culiacán durante décadas.

Pero lo que sucedió la semana pasada no tuvo precedentes. Cuando las autoridades mexicanas intentaron detener a uno de los hijos de “El Chapo”, cientos de hombres armados con armas automáticas barrieron la ciudad, sellaron sus salidas, tomaron a los funcionarios de seguridad como rehenes y lucharon contra las autoridades.

Después de varias horas de caos, las fuerzas del gobierno sitiadas liberaron a Ovidio Guzmán, quien era buscado por cargos federales de narcotráfico en Estados Unidos.

“Siempre supimos que [los traficantes] lucharon y se mataron entre ellos. Pero nunca hubo un ataque contra la población civil", dijo Alicia Guzmán, de 52 años, quien dirige una tienda de dulces cerca de un cruce de tráfico bloqueado por los pistoleros. Ella y su familia se encerraron en su casa cuando los miembros del cartel iniciaron los actos violentos.



La ofensiva en Culiacán ha provocado intensas críticas a la estrategia de lucha contra el crimen organizado del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y ha expuesto uno de los principales problemas del país: el control deslizante del gobierno sobre algunas partes del territorio.

Hay un número cada vez mayor de áreas “donde efectivamente tiene presencia estatal, pero bajo términos negociados con quien sea que dirija el programa localmente”, dijo Falko Ernst, analista senior de México para International Crisis Group.

El asalto de Culiacán, capturado en videos de teléfonos celulares que recorrieron las redes sociales, “visualiza la gran fuerza que poseen los criminales”, dijo.

El ataque del jueves por la tarde se produjo después de varios incidentes que destacan la capacidad de los grupos del crimen organizado para desafiar al gobierno. El lunes, hombres armados tendieron una emboscada a un convoy de la policía estatal en el estado occidental de Michoacán, matando a 14 oficiales. El mes pasado, el Cártel del Noreste ordenó a las estaciones de servicio en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo que denegaran el servicio a vehículos policiales o militares, dejándolos desesperados por combustible.

Pero nunca habían visto los mexicanos una ciudad de casi 1 millón de personas abiertamente capturada por un cártel, lo que obligó a la cancelación de las clases escolares, el cierre del aeropuerto y el aplazamiento de un partido de fútbol profesional.


“Fue una derrota política, una derrota de seguridad y una derrota de la percepción, de la forma en que los mexicanos ven a su propio gobierno”, dijo Gustavo Mohar, un ex alto funcionario de seguridad que ahora es consultor.

López Obrador asumió el cargo en diciembre pasado y prometió apartarse de estrategia que utilizaron los gobiernos anteriores para luchar contra los grupos del crimen organizado, una estrategia atribuida a decenas de miles de muertes. Prometió invertir en programas sociales que aborden las causas profundas de la violencia, como la pobreza y el desempleo.

“Abrazos, no balazos”, fue su frase.

Sin embargo, el izquierdista giró rápidamente y creó una guardia nacional, una especie de policía militarizada. Su gobierno también continuó trabajando estrechamente con las autoridades estadounidenses en operaciones antinarcóticos, e intentó detener a líderes del crimen organizado.

Ricardo Márquez, otro ex funcionario de seguridad mexicano, dijo que las acciones del gobierno habían generado incentivos para que la violencia continuase.

“El hecho de que primero digan que no van a ir contra el crimen organizado, y luego lo persiguen y fracasan, es un doble incentivo para estos grupos”, dijo.


López Obrador defendió la decisión de liberar al sospechoso, diciendo que fue tomada “para proteger a los ciudadanos. No puedes combatir el fuego con fuego".

En Culiacán, muchos residentes parecieron apoyar su decisión.

“No sabemos qué tipo de masacre habría sucedido” si el presunto narcotraficante no hubiera sido liberado, dijo la dueña de la tienda.

Culiacán es un vívido ejemplo de una ciudad donde el control del gobierno se ha erosionado con el tiempo. Es el corazón histórico de la industria del narcotráfico en México, la capital de un estado donde la marihuana y la amapola crecen en abundancia y donde personajes como “El Chapo” han sido durante mucho tiempo héroes populares. El ex jefe del Cártel de Sinaloa está cumpliendo cadena perpetua en los Estados Unidos después de ser condenado en febrero por tráfico de drogas y otros cargos.

Pero su organización sigue siendo una de las más poderosas en México, con sus hijos desempeñando papeles clave en su gestión, aseguran los funcionarios.

Culiacán no parece, a primera encabezaron el ataque del jueves han desaparecido. El tráfico fluye a lo largo de las infinitas avenidas llenas de pequeñas tiendas y restaurantes.


Pero los lugareños ven las señales de la presencia del narco en todas partes: las estaciones de servicio dirigidas por un notorio traficante, los edificios de oficinas vacíos sospechosos de ser vehículos de lavado de dinero, las gorras de béisbol estampadas con 701, el número de “El Chapo” en la lista de multimillonarios de Forbes.

Los residentes más pobres viven en chozas sobre caminos de tierra. Los más ricos viven en La Primavera, una ciudad dentro de una ciudad que cuenta con un lago artificial y campos de golf, cerrados a la mayoría de los residentes de Culiacán por guardias privados. No sorprende que los residentes se sientan atraídos por el dinero aparentemente fácil del narcotráfico.

Sin embargo, junto con esa riqueza, viene la violencia. Los tiroteos que involucran a miembros del cártel no son infrecuentes.

“Ha habido manifestaciones de su músculo, la fuerza que tienen, pero nunca habían llegado a estos niveles”, dijo Oscar Loza, un activista de derechos humanos. “Los bloqueos eran de estilo militar. Tomaron la ciudad por asalto".

Si algunos residentes de la ciudad aprobaron la decisión de López Obrador de liberar a Ovidio Guzmán, otros se indignaron.


"Los delincuentes no deberían tener poder. ¿Cómo es posible que hagan lo que quieran?”, Preguntó Lourdes Martínez, de 49 años, que trabaja en una farmacia cercana a uno de los cruces que fue bloqueado por los sicarios.

Aun así, reconoció que los miembros del cártel eran parte del tejido social, a veces más efectivo para resolver problemas que las propias autoridades. Por ejemplo, si a alguien le roban su automóvil, es más probable que lo recupere contactando a los miembros del cártel a través de un conocido que esperando que la policía resuelva el caso, dijo.

“El cártel controla la ciudad”, agregó.

Sin embargo, algunos expertos en seguridad dijeron que la violencia del jueves no debe tomarse como una señal de que el gobierno fue dominado por grupos del crimen organizado. Altos funcionarios han reconocido serias fallas en la operación, diciendo que fue realizada por personal de nivel inferior sin informar a sus superiores.

Alejandro Hope, analista de seguridad, dijo que el gobierno no planificó lo suficiente o no tuvo suficiente personal disponible para la operación.

“Pero no ha sido superado en términos de su capacidad para luchar”, dijo. “El punto es que el estado no se ha organizado para enfrentar efectivamente a los grupos criminales. Esta fue una operación improvisada, mal planificada y ejecutada terriblemente".




fuente: Infobae


Domingo, 20 de octubre de 2019
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER