| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Estados Unidos rechazó eliminar los sobrecargos que cobra el FMI
En respuesta a un pedido de un grupo de legisladores demócratas, un funcionario del Tesoro escribió que esos cargos "protegen" al fondo, no se aplican a los países más pobres y son tasas inferiores a las del mercado.

El Departamento del Tesoro del gobierno de Joe Biden rechazó una propuesta para eliminar los sobrecargos que cobra el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina y otros países que obtienen préstamos elevados del organismo. El pedido había sido formulado por 18 legisladores demócratas.

Según dio a conocer la agencia internacional Reuters, el FMI estimó que los países prestatarios pagarán más de 4.000 millones de dólares en recargos, además de los pagos de intereses y tarifas desde el comienzo de la pandemia hasta fines de 2022.

El organismo internacional cobra recargos significativos a los préstamos que exceden lo que prevé la cuota respectiva ante el FMI, lo que afecta en general a países con ingresos medios y bajos.

Jonathan Davidson, subsecretario del Tesoro para asuntos legislativos de la administración de Joe Biden, fue el encargado de sostener en respuesta al reclamo de los legisladores domócratas que los sobrecargos estaban destinados a cubrir el mayor riesgo para los accionistas involucrados en los grandes préstamos a los países miembros.

En ese sentido, consideró que estos montos “no se aplican a los países más pobres del mundo”, al tiempo que agregó que los préstamos otorgados a menudo tenían tasas por debajo de las de mercado.

El pedido de los legisladores

Hace un mes, un grupo de legisladores demócratas solicitó a la titular del Tesoro de los Estados Unidos, Yanet Yellen, que Estados Unidos respalde ante el FMI la idea de revisar los sobrecargos que se aplican a los países con préstamos excepcionales, entre los cuales se encuentra la Argentina.

La iniciativa fue promovida por 18 legisladores demócratas, entre los que se encuentran Jesús García, Alexandria Ocasio-Cortez y Pramila Jayapaly, entre otros. En su presentación, denunciaron que “la política de recargos del FMI es un obstáculo para el crecimiento y la inversión social en los países en desarrollo y debilita los esfuerzos para abordar los inmensos desafíos que enfrenta el mundo en este momento”.

En base a cálculos elaborados por el Centro de Investigación Económica y de Políticas (Ceper, por sus siglas en inglés), los congresistas estimaron que “entre 2018 y 2023, Argentina gastará 3.300 millones de dólares en sobrecargos -nueve veces la cifra que costaría vacunar a todos los argentinos contra la Covid-19”.

En ese marco, los legisladores demócratas urgieron revisar la actual política de sobrecargos del FMI, luego de que Estados Unidos se negara a innovar en esta política, según la última votación realizada en diciembre en el directorio del FMI.

En la misiva, los legisladores calificaron la actual política de sobrecargos del FMI como “injusta y contraproducente” y remarcaron que restaba a los países los recursos necesarios para combatir la pandemia de coronavirus, a la vez que indicaron que podría aumentar el riesgo de default de países con problemas de deuda.

El pedido de los legisladores demócratas es el mismo que hacen la Argentina y otros países emergentes, y fue respaldado por el G20 en la última cumbre de presidentes realizada Roma, en octubre pasado, donde se indicó al FMI que revise la actual política de sobrecargos.


Domingo, 13 de febrero de 2022
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER