| Viernes 25 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía.
Polonia: un país que empezó a resurgir a partir del pontificado de Juan Pablo II
La llegada de Karol Wojtyla al frente de la Santa Sede en 1978 inspiró en su país de origen movimientos sociales y políticos que pusieron fin a un régimen autoritario y lo introdujo en el desarrollo.





El sistema económico polaco, hasta la llegada de Juan Pablo II, se caracterizaba por una fuerte intervención del Estado en la economía y en la vida de sus habitantes. El gobierno fijaba los precios de casi todos los bienes y servicios y existía un férreo control cambiario. Polonia en esos tiempos no mantenía relaciones en buenos términos con el mundo occidental y desarrollado, y - practicamente - no recibía inversiones extranjeras. El sistema político imperante restringía las libertades individuales, controlaba al Poder Judicial y no permitía el ejercicio del periodismo independiente.

En el comienzo de la década del 70, la economía de Polonia padeció una etapa de estancamiento con elevada inflación. La infraestructura vial y de ferrocarriles era obsoleta. Lo mismo que su sistema de comunicaciones. Las políticas en materia energética habían hecho de Polonia un país importador de petróleo,generándole un abultado déficit comercial. Hacia 1977, el Producto bruto alcanzaba los u$s47.800 millones. En ese mismo año, el PBI argentino –un país con un número similar de habitantes- era de 67 mil millones.

El año 1978 representó un cambio trascendente e inesperado para Polonia.En la tarde del 16 de octubre el pueblo polaco recibio la mejor noticia de su historia:El cardenal polaco Karol Wojtyla era el nuevo líder universal de la Iglesia Catolica. La noticia que nadie imaginaba produjo una corriente de aires nuevos: renacieron los movimientos opositores en la politica y el sindicalismo, y gran parte de la prensa le puso fin a la censura y autocensura. En muy poco tiempo se pudo observar el cambio de régimen y el resurgimiento económico. Solo veinticuatro meses después el producto bruto interno de Polonia era un cincuenta por ciento mayor.

El carismático Juan Pablo II fue uno de los principales símbolos del anticomunismo y un auténtico escollo para la continuidad del régimen de Varsovia. A la sombra de su influyente prédica en el mundo crecieron las manifestaciones lideradas por Lech Walesa, fundador del sindicato independiente Solidaridad, en el astillero de Gdansk, que pusieron en jaque al gobierno de Wojciech Jaruzelski. En los sucesivos 13 años, Polonia atraveso una transición política que cambiaría definitivamente su fisonomía.

El retraso tecnológico de la Unión Soviética, en especial en telecomunicaciones e informática, habían dejado su economía con niveles de crecimiento nulo y muy retrasada en términos de competitividad frente a al avance de los EEUU y Japón.

Con la llegada de las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov, que desembocaron en la desintegración de la URSS, la apertura política en Polonia fue ineludible. La renovada influencia de la Iglesia Católica y los sindicatos, doblegaron al régimen comunista. El premio Nobel de la Paz otorgado a Walesa en 1983 fue otro factor de presión para el debilitado gobierno en el plano internacional.

Las reformas eliminaron paulatinamente los controles de precios y los subsidios industriales, en un marco de apertura comercial e inflación contenida. Europa occidental, con Alemania a la cabeza, se convirtieron en los principales compradores de los productos polacos.

La economía de Polonia, perfilada para complementarse con el bloque socialista, debió adaptarse a la demanda global. La producción de acero, aluminio y cobre le otorgó una nueva relevancia mundial. El intercambio con Alemania, a la que empezó a proveer de piezas para sus fábricas, posibilitó a la vez incorporar un elevado grado de tecnificación. La actividad fabril ganó en diversificación, y abarcó los sectores petroquímico, electrónico y se extendió a astilleros y automotrices.

De su tradición agrícola, Polonia conservó el liderazgo europeo en la producción de papas y remolachas, además de poseer importantes rodeos vacunos y porcinos.

En la actualidad, el PBI de Polonia –con una población de 40 millones de habitantes y un territorio equivalente al diez por ciento del argentino -asciende a unos u$s520 mil millones.






Fuente: Infobae


Sábado, 16 de marzo de 2013
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER