| Jueves 31 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacional
Clave para el Gobierno: la Corte Suprema de los EEUU sólo toma 80 casos sobre 10 mil pedidos que recibe al año


Las probabilidades de que el máximo tribunal acepte el caso argentino son bajas, si bien podrían hacer una excepción por las consecuencias de un desenlace negativo para el país. La Corte podría llegar a decidir en octubre si toma el pedido o recién en abril de 2014



El fallo de la Cámara de Apelaciones en contra del país deja un único camino para el Gobierno argentino. Y ese sendero es la Corte Suprema de Justicia de EEUU. El estudio de abogados que representa al país, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, ya había presentado a fines de junio un pedido para que el máximo tribunal tomara el caso.

La estrategia oficial era ir por dos caminos simultáneos, tanto la Cámara de Apelaciones como la Corte. Ya terminadas las chances en una de las instancias, en el Gobierno esperan que la Corte Suprema tome el caso para su revisión.

El dato no es menor porque estiraría la definición de fondo para varios meses más, incluso durante por lo menos un año. En el ínterin, como ahora, Argentina podría seguir pagando la deuda tanto emitida localmente –excluida de este pleito con los fondos buitre– como la que está bajo legislación Nueva York (la más comprometida).

Todo dependerá de la voluntad de la Corte Suprema de tomar el caso, porque rechazarlo dejaría en firme la sentencia de pagar 100% a los acreedores.

Pero las estadísticas no son muy benévolas: la Corte Suprema recibe un total de 10.000 pedidos por año para revisar casos, pero sólo acepta entre 75 y 80 pedidos, según información del máximo tribunal. Es más, por semana la Corte recibe 130 pedidos y obviamente toma casi ninguno.

El Gobierno espera que la Corte Suprema tome el caso para su revisión

De hecho, la Corte Suprema mantiene dos clases de expedientes, un expediente en donde se paga una tasa de depósito (por lo general es muy similar al monto que reclama quien hace el pedido, en este caso Argentina, o sea los u$s1.300 millones) y otra en la cual la tasa de presentación no se aplica. Según el estudio de abogados Shearman & Sterling, la Corte Suprema concede un mayor porcentaje de peticiones en aquellos casos donde se paga la comisión que en el que se perdona ese importe.

Así y todo, el porcentaje de aceptaciones pagando esos costos es de poco más del cuatro por ciento. "La petición exitosa generalmente se identifica por tener un fuerte conflicto entre los tribunales de distritos federales de apelación sobre una cuestión importante de la ley federal", dice el estudios de abogados de Nueva York.

"Este es un caso especial, y no hay antecedentes. Por lo tanto no se pueden tomar esas estadísticas como parámetros. Acá se está jugando no sólo el pago a los acreedores de la Argentina, sino todo un sistema de pagos de los mercados de capitales a nivel internacional", afirmaban desde el Gobierno cuando se les preguntaba por esa alternativa.

La misma sensación es la que tienen varios abogados que trabajan con otros bonistas del país, quienes creen que más tarde o más temprano la Corte tomará el caso por la "sensibilidad" del tema.

En términos de plazos, claro, no está tampoco nada escrito. Se cree que hasta fines de septiembre o inicios de octubre la Corte no determinará si toma o no el pedido argentino sobre esta batalla legal. El tiempo puede extenderse más allá y ni siquiera ser tomado en cuenta hasta abril del año próximo cuando comience la temporada 2014 de la Corte.

La clave, en definitiva, pasará por la decisión que tome la Corte en el sentido de tomar o no el caso. En ese esquema, el Tesoro americano y el Departamento de Justicia también serán claves para ejercer cierta presión hacia la Corte para que decida tomar el caso. En el mientras tanto, en el Gobierno siguen repitiendo lo mismo: "Vamos a seguir pagando la deuda a los acreedores que ingresaron a los procesos de reestructuración de deuda".




Fuente: Infobae


Viernes, 23 de agosto de 2013
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER