| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Elecciones Chile
Crecimiento económico y regional, los pilares de la gestión Piñera
A una semana de las elecciones presidenciales de Chile, un repaso por las políticas más relevantes y las más cuestionadas de los cuatro años del presidente trasandino






Falta apenas una semana para que Chile decida quién será su próximo presidente. La contienda por quien llega al Palacio de la Moneda parece favorecer a la ex mandataria Michelle Bachelet, quien en los últimos sondeos arrasó con una diferencia de más de 30 puntos sobre su principal perseguidores, la oficialista Evelyn Matthei. Sin embargo, todavía el presidente de todos los chilenos sigue siendo Sebastián Piñera, un empresario que empezó con varios dolores de cabeza su mandato, pero finalmente terminó con una gestión marcada por el gran crecimiento económico, y por su consolidación a nivel regional.

El 11 de marzo de 2010, asumía la presidencia de Chile convirtiéndose así en el 51º presidente de la República, tras cuatro años de mandato de Bachelet. Sin embargo, el cambio de mando, que significó el giro político más importante desde el retorno de la democracia en 1990, se dio en un enrarecido entorno luego de que días atrás el país sufriera uno de los terremotos más fuertes de los últimos años.

Incluso durante el acto de asunción también se registraron temblores, que despertaron el temor de los presentes.

Así de tembloroso comenzaba el mandato del empresario multimillonario, que llegaba a la presidencia con el principal objetivo de incentivar la economía del país. Apenas unos meses después, la naturaleza le volvió a jugar una mala pasada.

El 5 de agosto de 2010, 33 mineros quedaron atrapados en la mina San José, en el desierto de Atacama, donde permanecieron durante 70 días. Hasta que el 13 de octubre fueron rescatados todos con vida.

Sin embargo, con el paso del tiempo el temblor cedió, y la gestión de Piñera comenzó a lograr avances significativos. A continuación analizamos las principales políticas y conflictos que marcaron estos cuatro años de gestión.

La economía interna, el gran bastión de su mandato

El líder de la Alianza recibió un país cuyo crecimiento oscilaba el 3,3% y termina su mandato con un registro de 5,5%. Asimismo, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), terminará este 2013 con una tasa de crecimiento de 4,6%.

Con esta tendencia, Chile sería la quinta economía más dinámica del año, incluso superando a los países de mayor peso en la región como Brasil y México, a los de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y los del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Asimismo, el FMI estimó que para fin de año el país trasandino registrará una tasa de desempleo de 6,5%, ubicándose en el puesto 18 de la lista confeccionada por el organismo internacional.

¿Cuáles fueron las claves de este éxito? Índices de inflación bajos, estabilidad de los sectores económicos y financieros, crecimiento sostenido, fomentación a la inversión extranjera, fueron algunas de las recetas adoptadas por el gobierno de Piñera.

Sistema educativo, el Talón de Aquiles

Desde mayo de 2011 hasta la actualidad, el presidente chileno sufrió una de las más grandes movilizaciones desde el retorno de la democracia. Cientos de miles de estudiantes universitarios y de escuelas secundarias tomaron las calles en numerosas oportunidades, reclamando por una educación gratuita, convocados por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

Ante esta problemática que sufrió Piñera durante su gestión, dirigentes de la oposición, incluida Michelle Bachelet, utilizaron la reforma educativa como una de sus banderas durante la campaña electoral, promoviendo así la necesidad de garantizar a los estudiantes una educación gratuita.

Durante los primeros tiempos de estas movilizaciones, la imagen del presidente chileno sufrió una importante caída. Aunque con el tiempo fue recuperando aceptación.

Si bien Piñera implementó un par de medidas para mejorar el sistema educativo, estas no satisficieron a los estudiantes, que también tomaron protagonismo durante el año electoral.

Consolidada presencia en la región

En abril de 2011, apenas un año después de la asunción de Sebastián Piñera, Chile, Colombia, México y Perú formaron la Alianza del Pacífico, con el objetivo de formar un espacio de libre movilidad de bienes, servicios y capitales.

El mandatario chileno fue el primer presidente pro tempore del bloque regional.

Desde su creación, la Alianza ha arrojado registros que la perfilan como uno de los bloques de mayor estabilidad y crecimiento para los próximos años. Gracias a la estabilidad económica que ha alcanzado, el bloque es hoy en día la sexta economía del mundo. Asimismo, los cuatro países miembros conforman el 40% del PBI de América Latina.

Por el gran peso que cobró en tan corto tiempo, 25 países ya se han establecido como miembros observadores, entre los que se destacan Estados Unidos, Alemania, Canadá y Suiza, entre otros.

En una encuesta difundida en octubre, la consultora privada Adimark arrojó que la imagen positiva del presidente Piñera llegó al 40% de aprobación. Y precisamente lo más alabado por la población chilena son las relaciones internacionales, que se mantienen como la mejor evaluada, con un 68%.

De esta manera, la Alianza cierra cuatro años de gestión, en los que llevó a Chile a convertirse en una de las economías mas requeridas por los actores internacionales y, a su vez, alcanzó ejercer un importante peso en la región. Sin embargo, todo parece indicar que su candidata, Evelyn Matthei, no alcanzaría los votos necesarios para continuar el modelo.

El conflicto con los sectores educativos y la importante figura que representa Michelle Bachelet, son los principales motivos que, casi con seguridad, llevarán a la líder de la Nueva Mayoría a alcanzar su segundo mandato.






Fuente: Infobae


Domingo, 10 de noviembre de 2013
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER