| Lunes 7 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Espectáculos
Murió Sergio Renán, figura central del cine, el teatro y la ópera
El director de cine, teatro y ópera y figura central de la escena argentina falleció esta mañana a los 82 años a causa de problemas de salud que lo aquejaban y que lo mantuvieron internado durante las últimas semanas.


Nacido en Samuel Cohan, el 30 de enero de 1933, Sergio Renán, nombre que a esta altura ya figuraba en sus documentos, conservaba parecido porte elegante de sus años mozos, cuando vino de la colonia judía entrerriana donde nació al barrio de Once, en Buenos Aires, donde su familia creía que de grande llegaría a ser un violinista exitoso, sin imaginar que dejaría aquel instrumento para dedicarse por completo a actuar.

Su muerte adquiere un carácter épico, la de su lucha contra problemas físicos que ya una vez lo habían sumido hace dos décadas en un largo coma del que pocos suponían podía retornar, y hace más de cinco años con uno nuevo que le opuso -en principio- resistencia pero poco después debió resignarse a someterse a a un tratamiento indispensable para sobrevivir.

Cuando en 2008, después de muchas idas y venidas aceptó a acceder a una larga entrevista sobre su vida, puso condiciones a propósito de la fecha de su nacimiento, de lo que iba a hablar de su intimidad -casi nada-, de política, menos aún de algún tema fuera de su vida artística irrelevante para el juicio artístico (que guardaba bajo siete llaves).

Eso sí, de lo que sí iba a hablar era de que más allá de su pasión por la música, como músico frustrado, materializada cada vez que ponía en escena una ópera incluso con el aporte del mundo audiovisual, de que el papel de El Rufíán Melancólico (de "Los siete locos", de Leopoldo Torre Nilsson, fue el mejor que le tocó en cine), lo más importante era dirigir cine.

Si hubo una palabra que le calzaba de medida era seducción, y hablar de su carrera múltiple, ya sea como actor de teatro y cine, como director, de teatro y de cine, también de televisión, y de regisseur de ópera, aquí y en España, siempre será parcial e injusto porque, era inabarcable.

Cuando hace 40 años deslumbraba a críticos y a los espectadores habituales de las salas a oscuras con un filme minimalista como “La tregua”, o cuando reconocieron en aquel elenco a actores la mayoría provenientes del teatro, con poca o ninguna experiencia en cine, todos se sorprendieron.

Con “La tregua”, el que había sido actor de renombre y director de TV en un ciclo por el viejo Canal 7, rompió moldes y mostró a una familia reponiéndose de una ausencia, tratando a pesar de todo, de ser felices, incluso con una inocencia que hoy parece imposible pero en verdad era la que se vivía entre las cuatro paredes de la clase media ajustada, donde uno a uno, cada personaje exponía sus alegrías y tristezas.

El filme fue el primero en ser oficialmente candidato a un Oscar como mejor película no hablada en inglés, y eso revolucionó al cine nacional y al mismo Renán que desde entonces tuvo que superarse a sí mismo, cosa que le resultó difícil porque su filmografía, por muchos motivos, tuvo idas y venidas.

Por ejemplo “Crecer de golpe” (1976), su versión del libro “Alrededor de la jaula”, de Haroldo Conti, con Ubaldo Martínez, presentada tras el golpe de marzo, un estreno complicado ya que el autor en que abrevaba era un desaparecido de la dictadura cívico militar, y muchos sus colegas eran perseguidos y en consecuencia recurrían al exilio.

Más allá de haber puesto su nombre, contratado y según confesó "tentado por el vil metal" a “La fiesta de todos”, filme de montaje con unos pocos sketches ad hoc sobre el Mundial de Fútbol de 1978 realizado en Argentina, él mismo venía de figurar en las listas negras.

En 1980 volvió a la literatura, esta vez con “Sentimental”, subtitulada "Requiem para un amigo", una novela de Geno Díaz en la que él mismo estuvo delante de cámaras junto a Pepe Soriano, pero no resultó demasiado acertada ni exitosa.

Después llegó “Gracias por el fuego”, segunda incursión en el universo de Benedetti, que demostró por cuarta vez su talento para dirigir actores, una cualidad con la que volvió a sorprender en “Tacos altos”, en 1985, según dos relatos de Bernardo Kordon una curiosa mirada de un mundo lumpen.

Sin embargo, y a un costo de producción muy elevado encarado principalmente por un canal de televisión, un viejo sueño llegó a la pantalla, una vez más con un elenco impresionante y una puesta en escena de alguna forma relacionada con la ópera que tanto amaba: "El sueño de los héroes".

Así, Renán viajó por el tiempo al universo complejo, mágico y a la vez de pesadilla con el que Adolfo Bioy Casares había sorprendido hacía mucho tiempo en el papel, una auténtica puesta a todo despliegue de una historia ambientada en la década del 30 y en un Buenos Aires con carnaval, comparsas, disfrazados y, nuevamente, actores de fuste, que afirmaba era su segunda obra cinematográfica más querida y probablemente la más ignorada y golpeada por la crítica.

La inversión que requirió aquel filme, y los tropiezos que tuvo hasta su estreno, persuadieron a Renán que era hora de pegar un nuevo rumbo a su vida, y justo allí un golpe en su salud lo llevó a permanecer un largo periodo en coma profundo y, tras su recuperación, a ocupar diferentes cargos públicos, en la Cancillería y en su amado Teatro Colón.

Renán alternó, desde entonces, el teatro, el cine y la ópera, y en éste último rubro se destacó aquí y en España, siempre a la expectativa de volver al cine con un proyecto propio, no obstante en 2001 recibió una oferta de ese país para dirigir “La soledad era esto”, según la novela de Juan José Millas.

Finalmente, con “Tres de corazones” (2007) volvió a incursionar con escenografía popular, esta vez de acuerdo al original de Carlos Gamerro, que fue su última película, hace ya ocho años, dejando pendientes varios proyectos que suponía, estaban fuera de lo que los productores quieren hoy, y seguramente de su capacidad física, como por ejemplo, un musical.

En los los últimos tiempos la salud lo había golpeado una vez más, en esta oportunidad con un cáncer de cuerdas vocales, lo que implicó intervenciones quirúrgicas importantes y un problema comunicacional a través de su voz, tan característica, patrimonio fundamental de un actor retirado de ese papel hacía décadas, pero que lo había afectado y deprimido como nunca antes.

A pesar de todo volvió al teatro y a la ópera, recibió entre aplausos de sus colegas actores y directores el Cóndor de Plata a la Trayectoria en 2014, y recientemente en el Bafici, en medio del cine autoproclamado independiente del que supo reírse y mucho, con algunas excepciones, presentó la copia digital remasterizada de "La tregua".

Dijo Jose Pablo Feinman de "La tregua", en Página/12: "Cuenta la historia de un amor simple y extraordinario a la vez. Alguna vez fuimos felices. En algún momento se puede serlo. En algún instante el dolor nos da una 'tregua'".

Aseguró Feinman en ese recuerdo memorable que "siempre será posible (o habrá que creerlo para seguir sencillamente adelante) abrir una puerta y encontrarse a una chica como Laura Avellaneda, con el pelo mojado por una lluvia reciente, con una toalla alrededor de su cuerpo joven, con su cara de muñeco gracioso, mirándonos, esperándonos como ella espera a Martín Santomé y decir como dice él: 'Así, exactamente así, es la felicidad'. Así, exactamente así, es el cine".

EL VELATORIO

Los restos de Renán serán velados desde el mediodía en el Teatro Colón, el coliseo argentino que dirigió entre 1989 y 1996 y, luego, brevemente, en 2000.

El actual responsable del Colón, Darío Lopérfido, confirmó en declaraciones televisivas que el velatorio del cineasta y director de cine, ópera y teatro, se extenderá hasta las 20 en la sede del teatro, ingresando por la calle Lavalle.

"La muerte de Renán, que fue un gran director del Colón, es una pérdida tremenda por tratarse de un hombre cultísimo y muy refinado", aseveró Lopérfido a la señal de cable TN.



Fuente: Télam


Sábado, 13 de junio de 2015
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER