| Miércoles 6 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Política
G20: en el debate por el cambio climático, Fernández pidió flexibilidad por la deuda, menores tasas y citó a Perón
"Los países que produjeron la mayor huella ambiental son los mismos que dominan las tecnologías que pueden reducir el impacto de la producción sobre el medio ambiente", dijo durante su intervención el Presidente argentino.
En ese contexto, pidió mayores facilidades para los países endeudados, como la Argentina. También mencionó que debe trabajarse en los canjes de deuda por acción climática, las menores tasas y plazos de pago más extensos.

En el marco de la cumbre del G20, el presidente Alberto Fernández reclamó a los países desarrollados un mayor compromiso para asistir los países en desarrollo y de renta media para la expansión de medidas contra el cambio climático y el cuidado del ambiente, particularmente en lo que se refiere a promover las energías renovables.

En ese contexto, pidió mayores facilidades para los países endeudados, como la Argentina. También mencionó que debe trabajarse en los canjes de deuda por acción climática, las menores tasas y plazos de pago más extensos.

“Necesitamos identificar los avances en tecnologías limpias como bienes públicos globales. Debemos avanzar en acuerdos sostenibles en materia de deuda externa. Los canjes de deuda por acción climática, las menores tasas y plazos de pago más extensos, también son claves”, dijo Fernández.

“Los países que produjeron la mayor huella ambiental son los mismos que dominan las tecnologías que pueden reducir el impacto de la producción sobre el medio ambiente”, dijo durante su intervención el Presidente.

Y añadió: “Son los países desarrollados quienes más se beneficiaron del uso intensivo de los recursos ambientales del planeta durante los últimos siglos”.

“La justicia ambiental requiere justicia financiera global. Sin financiamiento sostenible no habrá desarrollo sostenible”, exigió Alberto Fernández tras repasar las acciones de la Argentina contra el cambio climático.

Al finalizar la ponencia, sentenció “nadie se salva solo” y a continuación dijo: “Sin multi-lateralismo ambiental, estaremos corriendo todos hacia el abismo. Como el General Perón alguna vez lo señalara para nuestra Argentina, “al mundo lo salvamos entre todos, o al mundo no lo salva nadie”.

El discurso completo de Alberto Fernández

”La acción climática y ambiental ocupa un lugar central en las políticas públicas de la Argentina.

Elevamos nuestra Contribución Determinada Nacional un 27,7% respecto a la de 2016, dos puntos adicionales a la ya presentada en 2020.

Se trata de un esfuerzo considerable y consistente con la meta de 1,5° grados centígrados y con la neutralidad de carbono al 2050.

Estamos tomando medidas para incrementar el uso de energías renovables y medidas de eficiencia energética en la industria, el transporte y la construcción.

Nuestra agenda ambiental también incluye la promoción de tecnologías para la reducción de las emisiones de metano, el impulso a la producción de hidrógeno y acciones para erradicar la deforestación ilegal.

Cuidamos especialmente nuestros bosques nativos, promoviendo el arraigo de las poblaciones locales con mejor calidad de vida y bregando por la compensación a través del pago de servicios eco-sistémicos.

Pero todo esto es insuficiente.

La justicia ambiental requiere justicia financiera global. Sin financiamiento sostenible no habrá desarrollo sostenible.

Los recursos para la implementación del Acuerdo de París siguen siendo insuficientes, especialmente para los países más desfavorecidos.

Son los países desarrollados quienes más se beneficiaron del uso intensivo de los recursos ambientales del planeta durante los últimos siglos.

Por eso es esencial el concepto de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Los países que produjeron la mayor huella ambiental son los mismos que dominan las tecnologías que pueden reducir el impacto de la producción sobre el medio ambiente.

Esta transición tendrá sobre ellos un efecto positivo, no solo en materia ambiental, sino sobre la producción y el empleo.

En cambio, el desafío es enorme para los países en desarrollo y de renta media, como el que yo represento.

Para nosotros el impacto de esta transición puede ser negativo en términos de cohesión social.

Al mismo tiempo y dada la primarización de nuestras exportaciones, es imprescindible que las nuevas reglas ambientales estén respaldadas en evidencia científica para que no constituyan una barrera injustificada al comercio.

El deterioro de la casa común reclama revisar sus cimientos. No es suficiente con una renovación cosmética.

Necesitamos identificar los avances en tecnologías limpias como bienes públicos globales.

Debemos avanzar en acuerdos sostenibles en materia de deuda externa. Los canjes de deuda por acción climática, las menores tasas y plazos de pago más extensos, también son claves.

Nadie se salva solo.
Sin multi-lateralismo ambiental, estaremos corriendo todos hacia el abismo.

Como el General Perón alguna vez lo señalara para nuestra Argentina, ‘al mundo lo salvamos entre todos, o al mundo no lo salva nadie”’.


Fuente: Télam


Domingo, 31 de octubre de 2021
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER