| Miércoles 6 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Brasil crecería solo 1% en 2022
El Banco Central de Brasil volvió a corregir a la baja las perspectivas de crecimiento. La industria podría verse perjudicada ya que el país vecino es el principal receptor de las exportaciones.

El Banco Central de Brasil volvió a corregir a la baja las perspectivas de crecimiento para 2022. La mejora en la economía, según los relevamientos de las consultoras que recoge la entidad monetaria, alcanzaría sólo el 1%. El nivel de actividad del país vecino es un indicador clave para la industria argentina ya que es el principal receptor de las exportaciones manufactureras, por lo que las recientes estimaciones encienden una señal de alerta en distintos sectores.

Como viene sucediendo en las últimas semanas, los analistas del mercado en Brasil, cuyas proyecciones económicas son relevadas por el Banco Central para elaborar el informe Focus, corrigieron a la baja la estimación de crecimiento y al alza las de inflación. En rigor, ambos indicadores están relacionados porque la desaceleración de la actividad está explicada en gran parte por la suba de la tasa de interés que viene impulsando la administración de Bolsonaro para frenar la escalada de precios.

La tasa de referencia, llamada Selic, pasó del 2% a comienzos de año a posicionarse cerca del 8% a comienzos de noviembre y para el primer trimestre del 2022 podría llegar al 11%. A su vez, se produciría una fuerte desaceleración del nivel de actividad dado que el crecimiento del PIB sería de sólo el 1% en 2022 mientras que hace cuatro semanas se proyectaba un alza del 1,54% para el mismo período. Incluso hay informes de bancos privados que hablan de una posible retracción del PBI que podría alcanzar el 0,5%

“Hay una estimación de que el crecimiento puede estar cercano al 1%, esto se debe principalmente a que la presión inflacionaria, con la recuperación rápida de la actividad, impactó fuertemente a partir de la salida de la pandemia y ahora han decidido subir la tasa de referencia”, explicó a Ámbito Gustavo Perego, director de la consultora ABECEB.

A media máquina
La merma en el desempeño de la economía brasileña podría afectar a las actividades que lo tienen como su principal receptor de exportaciones. “Un crecimiento cercano al 1% va a tener un impacto negativo en la metalmecánica y la industria automotriz, eso genera una señal de alarma para la industria”, señaló Perego. A su vez, adelantó que “no se puede esperar que Brasil sea un motor de crecimiento para nuestra economía” y que “un menor dinamismo del mercado interno en el país vecino puede llevar a que muchas empresas intenten volcar excedentes de su producción en Argentina generando un perjuicio sobre los fabricantes locales”.

El escenario del principal socio comercial argentino es complejo. Según las consultoras, no solo influyen el aumento de la inflación y las altas tasas de referencia en la merma de las expectativas, sino que se evidencia un impacto de “la creciente incertidumbre política de cara a las elecciones, los niveles elevados de polarización y la erosión de los indicadores de confianza de los consumidores”.

Con la inflación en alza y la recuperación desacelerándose, Bolsonaro decidió adelantarse a lo acordado con Argentina para la reducción del arancel externo común del Mercosur y llevar adelante una baja del 10%. Para Perego, se trata de un movimiento político orientado a mostrar una señal a los mercados de que se retomará la agenda de reformas.

Pese a que el bloque todavía no avanzó con esa medida, para el director de ABECEB la iniciativa unilateral de Brasil no tendrá un impacto considerable en la industria local: “los rubros más protegidos no sufrirán ningún cambio. Además, el cambio está dentro de lo acordado con Argentina”, dijo.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 10 de noviembre de 2021
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER