| Miércoles 6 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Política
Elecciones en Chile: Kast se impuso, pero no escapa al balotaje con Boric para definir al sucesor de Piñera
El pinochetista José Antonio Kast se impuso con el 27,95% de los votos, pero no logró ampliar la ventaja respecto a Gabriel Boric, que alcanzó el 25,7% y se metió en segunda vuelta.

El 19 de diciembre definirán quién será el próximo presidente chileno. Ninguno de los dos integran las coaliciones tradicionales que se alternaron en el poder desde el fin de la dictadura.

El ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric, con programas y conceptos antagónicos del futuro de Chile, pasaron este domingo a una segunda vuelta que se definirá el próximo 19 de diciembre.

Kast lideraba la elección presidencial con un 27,95% de los votos, seguido por Boric, con un 25,71% tras escrutarse un 95% de los votos, informó el Servicio Electoral.

Tal como ocurre en Chile desde 1999, la elección se definirá en segunda vuelta ya que ninguno superó el 50% de las preferencias para suceder al actual mandatario, el conservador Sebastián Piñera.

El populista Franco Parisi (derecha liberal), un economista que vive en Alabama, sur de Estados Unidos y no ha pisado el país en toda la campaña electoral, figura tercero con el 13% de las preferencias tras concentrar su proselitismo en las redes sociales. Muy cerca la senadora demócrata-cristiana, Yasna Provoste, con el 12% y del oficialista Sebastián Sichel con 11%.

"Nos vamos con la frente alto, ya le mandé las felicitaciones a Kast", dijo Sichel, al reconocer tempranamente su derrota. En segunda vuelta, afirmó que no votaría por Gabriel Boric pero tampoco llamó abiertamente a votar por Kast.

"Ese espíritu totalitario y fascista es lo que representa la candidatura de José Antonio Kast. Nosotros jamás podríamos tener una posición neutra respecto de lo que esto significa para le país. No queremos que se repitan esos dolores y esos horrores (ocurridos durante la dictadura de Augusto Pinochet)", dijo Provoste, también al reconocer su derrota.

Sobre su apoyo a Boric, aliado a los comunistas, dijo que no se va a mantener neutral pero no le entregó un apoyo explícito.

Clima incierto
Las elecciones de este domingo fueron las más inciertas desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con la idea previa de cambiar el modelo neoliberal que permitió crecimiento económico y estabilidad política en las tres últimos décadas pero es señalado como el origen de la desigualdad que propició las protestas desde octubre de 2019.

Pero también de restaurar el orden y la estabilidad perdida tras las masivas protestas sociales que se iniciaron el 19 de octubre de 2019.

Boric, de 35 años, la edad mínima para postular a la presidencia de Chile, propone un cambio al modelo económico neoliberal, mientras que Kast, de 55 años, promete restaurar el orden y seguridad tras dos años turbulentos.

Las mesas cerraron a las 18H00 locales (21H00 GMT), con largas filas de votantes esperando sufragar en las cuartas elecciones realizadas desde octubre del 2020, cuando se llevó a cabo el plebiscito para definir el cambio a la Constitución heredada de Pinochet.

En Chile el voto es voluntario desde 2012 y pueden votar extranjeros con más de cinco años de residencia en el país. Suele haber una baja participación electoral, sobre todo entre los jóvenes.

"Hay que venir a votar para pasar esta página de división y lío en las calles", dijo a la AFP Cristina Arellano, una contadora de 42 años en un colegio de Ñuñoa, comuna de clase media de la capital.

"Representamos el proceso de cambio y transformación que viene, (pero) con certezas, con la gradualidad que sea necesaria", dijo Boric al votar en Punta Arenas, su ciudad natal, en el extremo sur.

Por su parte Kast, que después de 20 años de militancia en el ultraconservador partido Unión Demócrata Independiente (UDI) es uno de los fundadores del Partido Republicano, intenta mantener el modelo neoliberal heredado de la dictadura y promete imponer "orden, seguridad y libertad".

"Lo principal (hoy es que) pueda concurrir mucha gente a votar y que cada uno se pueda pronunciar en libertad" y "votar informado", dijo el abogado, quien sostiene que Boric y su alianza con el Partido Comunista traerán "caos" a Chile.

Competían también el profesor de extrema izquierda Eduardo Artes, el cineasta y político progresista Marco Enríquez-Ominami.

Varios analistas consultados por la AFP consideran que estas elecciones cerrarán el viejo ciclo político del país, pues los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta son ajenos a las coaliciones de partidos tradicionales que han gobernado Chile en las últimas décadas.

"Se puede sostener que son las últimas elecciones del viejo ciclo, ya que pueden terminar con un resultado diferente a los (políticos) que ha habido", dijo Raúl Elgueta, politólogo de la Universidad de Santiago.

El presidente del Partido Socialista chileno, Álvaro Elizalde, anunció esta noche el apoyo de esa fuerza a la candidatura del izquierdista Boric en el balotaje del 19 de diciembre próximo.

Elizalde reconoció que Yasna Provoste, la candidata presidencial por esa fuerza, integrante del Nuevo Pacto Social -heredera de la exConcertación que gobernó Chile durante cinco períodos presidenciales desde la vuelta de la democracia- no logró convencer al pueblo chileno.

"El resultado da cuenta que el cómputo lo encabeza el candidato de extrema derecha, que no solo constituye una amenaza para la democracia. Constituye también una amenaza para la vida cotidiana de todos los chilenos y chilenas".

"Creemos que su eventual gobierno (de Kast) sería incluso peor que el de Sebastián Piñera y generaría un cuadro de inestabilidad precisamente por iniciativas que van en contra de los intereses de las mayorías nacionales, y particularmente que perjudicaría la calidad de vida de muchas chilenas y chilenos en todo el territorio", dijo Elizalde.

Reconoció la derrota de su candidata, de quien dijo que era la mejor alternativa ante la disyuntiva que debía enfrentar el país, y anunció que "queremos llamar a todos los chilenos y chilenas a votar en segunda vuelta por el candidato Gabriel Boric".


Fuente: Télam


Lunes, 22 de noviembre de 2021
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER