Sociedad
Quiénes deben vacunarse contra el COVID-19: recomendaciones según las edades y grupos de riesgo
El COVI-19 se hizo un lugar nuevamente en la agenda de salud de Argentina, tras conocerse un reciente brote en la provincia de Formosa, donde las autoridades informaron del aumento de casos y de la reimplementación de medidas preventivas.
.jpg)
Viernes, 21 de noviembre de 2025
La vacunación contra el SARS-CoV-2 no es obligatoria en el país, sino de acceso voluntario, según indica el Ministerio de Salud, aunque aclara que el Estado promueve la inmunización como responsabilidad social. La aplicación es gratuita en todos los distritos.
En los vacunatorios publicos, las dosis en uso en Argentina incluyen Spikevax monovariante XBB.1.5 de Moderna y Comirnaty bivariante Original/Ómicron BA.4/BA.5 de Pfizer-BioNTech. En el caso de las bivariantes, contienen dos componentes de ARNm: uno dirigido a la cepa original y otro a los linajes de Ómicron BA.4 y BA.5. Además, como informó Infobae, está disponible en farmacias la vacuna ARVAC, desarrollada y producida íntegramente en Argentina, con plataforma de proteínas recombinantes.
Las secuelas que el Covid-19 puede provocar a largo plazo en quienes se infectan representan la principal preocupación actual para personas sin comorbilidades, ya que la fase aguda del COVID suele parecerse a un cuadro gripal en personas sin enfermedades de base.
Quiénes y cada cuánto deben vacunarse
De acuerdo con la información oficial de la cartera sanitaria nacional, el esquema para COVID es el siguiente:
Personas con alto riesgo de COVID-19 grave:
Mayores de 50 años
Personas inmunocomprometidas desde los 6 meses
Embarazadas en cualquier trimestre
Deben aplicarse una dosis de refuerzo cada 6 meses
Personas con riesgo intermedio o exposición laboral alta:
Menores de 50 con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas, obesidad, etc.)
Personal de salud
Personal estratégico
Deben recibir una dosis de refuerzo a los 6 meses de la última y luego continuar con refuerzo anual
Personas con bajo riesgo de COVID-19 grave:
Entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades
Deben vacunarse con un refuerzo anual
Para definir a los grupos de riesgo, el Ministerio de Salud señala comorbilidades y condiciones específicas que incluyen:
Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente)
Obesidad
Desnutrición grave
Enfermedad cardiovascular crónica (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar)
Enfermedad renal crónica (incluye diálisis crónica y síndrome nefrótico)
Enfermedad respiratoria crónica (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave)
Cirrosis
VIH
Situación de trasplante de órganos o en lista de espera
Discapacidad intelectual y del desarrollo
Enfermedad oncológica o oncohematológica activa
Tuberculosis activa
Síndrome de Down
Enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas autoinmunes y uso de inmunosupresores
Inmunodeficiencias primarias.
La cobertura vacunal ha descendido de manera muy importante en los últimos años. Según datos oficiales, en 2023 se aplicaron casi 3,8 millones de dosis; en 2024 la cifra cayó a 1,7 millones y hasta noviembre de 2025 se reportaron poco más de 343.000 aplicaciones.