| Lunes 7 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Brasil
Golpe a Lula da Silva: la Corte falló en contra y ya puede ir preso

El Tribunal rechazó, por 6 votos contra 5, un recurso de hábeas corpus que había presentado su defensa luego de que un tribunal en segunda instancia confirmara su condena a 12 años por corrupción.


En un país escindido en dos bloques irreconciliables, con elecciones en solo 7 meses que naufragan en la incertidumbre, la Corte Suprema sumó otro ingrediente: rechazó el habeas corpus presentado por los defensores de Luiz Inácio Lula da Silva, para evitar su prisión inmediata luego de su derrota en la segunda instancia por un tribunal de Porto Alegre. Así, el ex presidente queda más cerca de la cárcel.

Fue luego de una extensa sesión de más de 10 horas, que se definió pasada la medianoche, con el voto de la presidenta del Tribunal, luego de que las opiniones quedaran divididas en un empate de 5 votos a favor y 5 en contra del recurso presentado por Lula.

El fracaso del líder del PT no tiene que ver con “el fondo de la cuestión”. Según la mayoría de los magistrados del Supremo Tribunal Federal, lo que estuvo en discusión es si se mantenía o no la cláusula del STF, votada en 2016, sobre el encarcelamiento de un reo después de dos sentencias condenatorias.

Los que votaron contra el habeas corpus se ampararon en “la necesidad de mantener coherencia” en las resoluciones de la Corte. Tanto es así que el ministro Luis Barroso, uno de los que se pronunció contra el recurso, explicitó: “No leí la razón de la primera condena contra Lula en primera instancia (proferida por el juez Sergio Moro). Tampoco la de segunda instancia (el del tribunal de Porto Alegre)”. Con todo, rechazó el habeas corpus. Fueron consideraciones técnico-legales lo llevaron a este juez a quitar cualquier posibilidad de amparo del ex presidente del país, que pronto podrá ser enviado a una cárcel común.

Por las mismas razones esgrimidas por Barroso, los magistrados Gilmar Mendes, Ricardo Lewandowski y Marco Aurélio de Mello, estuvieron a favor de conceder el amparo a Lula. Para ellos, no hacerlo implicará atentar contra la “presunción de inocencia” que permite, por la Constitución brasileña de 1988, transitar el juicio en libertad. A las 19.30 todas las atenciones del Supremo Tribunal Federal miraron hacia la ministra Rosa Weber. Era la única que podía inclinar la balanza a favor de conceder el amparo a Lula. Pero en cuanto empezó a hablar fue visible que se expediría en contra del recurso. La razón esgrimida superó sus “opiniones personales” según dijo. Y se refugió en una consideración: “Soy la quinta en votar”, con lo cual dio a entender que faltaban todavía otros 6 jueces que podrían inclinar la balanza. Lo cierto es que ella optó por seguir la orientación de los ministros que la habían precedido y que denegaron el recurso en pro del ex mandatario.

Gilmar Mendes, el segundo en votar, y el primero en manifestarse a favor del recurso, propuso una solución intermedia: que se le diera a Lula la posibilidad de apelar la primera y segunda condena (de Moro y del tribunal de Porto Alegre) ante el Superior Tribunal de Justicia. Si en ese caso, la justicia optaba por volver a condenarlo, entonces podría ser preso. El juez recordó, también, que era lógico permitir la prisión después de sentencia de segundo grado para casos en los que cabe la prisión preventiva “como son los de violación del orden público”. Pero indicó que no es esa la situación del ex presidente Lula da Silva.

En apariencia, no fue el ex mandatario el eje de la polémica en la Corte. Esta versó sobre la norma de la Constitución que reconoce el derecho de las personas de apelar a las sentencias en libertad, la famosa “presunción de inocencia”. Y tal vez por eso, el debate se mostró “más técnico que político”. Y aun bajo la faz técnica, la no concesión del habeas corpus fue cuestionada por adversarios del propio Lula. Es el caso del ex diputado constituyente José Ignacio, del Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB). No tuvo dudas en calificar: “La decisión (de prisión después de la segunda instancia) confronta la Constitución. No hay duda de eso”.

Fue él precisamente quien, en 1988, elaboró la cláusula de la libertad para un condenado hasta que se terminaran las apelaciones y los fallos respecto de estas. El mismo explicó las razones al diario Valor Económico: “En aquella época nadie imaginaba que podría ocurrir lo que sucede hoy. La idea era permitir un recurso hasta la última instancia. Hay que entender que en aquel momento acabábamos de salir de la dictadura con el sistema militar atrás nuestro. Estábamos construyendo una vida nueva”. Treinta años después, detrás de esta medida de la Corte Suprema, sigue vigente lo político. A Lula se lo acusó por corrupción y lavado de dinero en un departamento que no es suyo, que no tienen elementos probatorios respecto del caso, y que además de todo el juez Moro envió al remate público. Como dijo el ex presidente: “Si es mío ¿por qué no me lo devuelven?”.

Polémicas declaraciones del jefe del Ejército

Lo peor, tal vez, es que este miércoles se reprodujo una antigua situación: la posibilidad de un eventual golpe militar. Fue apenas insinuado, pero nada menos que por el comandante del Ejército, el general Eduardo Villas Boas.

Como si la historia pasada no contara, el jefe militar sostuvo en Twitter que los “deseos de todos los ciudadanos de bien es el repudio a la impunidad” (que sería el caso de dar el habeas corpus al ex mandatario). Y agregó: “Nuestra institución continuará atenta a sus misiones institucionales”. A buen entendedor, hacen falta tan solo unas pocas palabras.

Para el presidente de la Orden de Abogados de Brasil (OAB), Claudio Lamachia, “el respeto a las decisiones de la Corte es la condición esencial para la democracia en el país, independientemente de los vencedores y de los vencidos”. Amnistía Internacional emitió una nota donde calificó la declaración del jefe del Ejército como “una grave afronta a la independencia de los poderes, al debido proceso legal y a la amenaza al estado democrático de derecho”. Evaluó, también, que la declaración de Villas Boas “sugiere un desvío del papel de las Fuerzas Armadas”. No se puede desconocer el impacto de ambos comentarios. Sobre todo en el marco de lo que fue la decisión de la Corte Suprema brasileña. Para el constitucionalista Daniel Burg, no se trata ya de si Lula será o no detenido. “Mucho más importante es al eficacia y validad del texto constitucional, que en su artículo 5º garantiza el principio de la presunción de inocencia. Si el artículo es causa de impunidad, entonces debe ser alterado, pero luego de realizarse todos los trámites legales correspondientes (en el Parlamento). Pero jamás puede ser ignorado”.



Fuente: Clarín


Jueves, 5 de abril de 2018
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER