... |
|
Economía Gobierno lanzó el plan para incentivar el uso de dólares "del colchón": ¿De qué se trata? 
El objetivo es remonetizar la economía con ahorros no declarados de los argentinos. Entrará en vigencia desde el 1 de junio.
En busca de que se inyecten en la economía formal más de u$s200.000 millones que están fuera del sistema, el Gobierno nacional anunció este jueves una serie de medidas para incentivar el uso de dólares no declarados por los ahorristas. El paquete, no es concretamente un blanqueo, sino -según la letra oficial- un "cambio de régimen".Entrará en vigencia desde el 1 de junio.
El fin del paquete, que fue denominado "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los argentinos", es remonetizar la economía con los dólares que los argentinos tienen "en el colchón". Se trata de dólares que no fueron declarados, en gran medida comprados para ahorro en el mercado del blue. Con esto, el Gobierno de Javier Milei le da un nuevo impulso a la idea de "dolarización endógena" a la que aspira el presidente.
Una de las decisiones centrales fue la derogación de varios regímenes informativos. Entre ellos, se eliminó la obligación de informar las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales, así como el "Citi de los escribanos", que obligaba a reportar todas las operaciones notariales. También dejaron de estar vigentes los reportes por compraventa de vehículos usados, pagos de expensas desde $32.000, publicaciones de venta de inmuebles y consumos de servicios públicos como electricidad, agua, gas y telefonía.
Además, ARCA prohibió a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar. En caso de que una entidad insista con ese requerimiento, las personas podrán negarse y recurrir a Defensa del Consumidor. También se modificaron los umbrales de varios regímenes: los reportes por saldos bancarios mensuales se elevan a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas; los plazos fijos a $100 millones y $30 millones respectivamente; las transferencias en billeteras virtuales ahora se reportan desde $50 millones y $30 millones según el caso. Las tenencias en sociedades de bolsa solo se informan desde los $100 millones en el caso de individuos.
Los reportes por compras del consumidor final ahora se activan solo cuando superan los $10 millones, tanto en efectivo como por otros medios de pago.
DETALLADAMENTE, EL PLAN DEL GOBIERNO NACIONAL No habrá más controles ni requerimientos para dólares y divisas no declaradas que entren en el sistema formal. Sea en bancos o directamente para el consumo. Sólo con una declaración jurada donde la persona declare que las divisas provienen de una actividad legal o financiera no penable. En este sentido se deberá declarar simplemente que los dólares fueron todo o parte fruto de una facturación no declarada, pero que en circunstancias normales podría haberlo sido. Con esta declaración quedaría, a los ojos del Gobierno, comprometido el que declare sus dólares a una eventual investigación sobre el origen de los fondos. Se habilitan las cuentas remuneradas en dólares tanto para bancos como para billeteras virtuales. Sin limites de ingreso para los capitales declarados. Se elimina para estas operaciones el sistema CITI (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes) del ARCA. Régimen para verificar la coherencia entre gastos e ingresos: incluye gastos de tarjeta, inmobiliarios, automotrices, etc. Este régimen le permitía al organismo recaudador cruzar información sobre gastos eventuales o normales de los contribuyentes, con su declaración de ingresos para verificar si existían desajustes entre ambos. Bancos y fondos de inversión deberán informar sólo ingresos de dinero de más de 100.000 dólares por persona física. Sera la única forma de información con que las autoridades contarán hacia delante. Los bancos quedarán habilitados para créditos en dólares. Hasta ahora existía una restricción que sólo permitía a las empresas exportadoras contar con esta vía financiera. Se habilitan las cuotas en dólares para operaciones de bienes registrables como vehículos, maquinaria, bienes de capitales, etc. Para un próximo paso comenzarán también a abrirse líneas de créditos hipotecarios en dólares, una vía cerrada desde la convertibilidad. Se habilitan los cajeros en dólares. Quedan habilitados dólares de todas las caras. Se libera el intercambio de divisas para comercios. La posibilidad de utilizar divisas para el consumo y el pago de facturas en general, no incluye, al menos en esta etapa, el pago de impuestos y servicios públicos. Que irá por ley, con proyectos que serán enviados al Congreso de manera inmediata Modificaciones a la ley penal cambiaria, especialmente en el concepto de no penar la compra de dólares por fuera del sistema financiero legal y a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). A partir de una aprobación de esta legislación, ya no será delito haber comprado dólares o divisas en general en "cuevas". Cambios a la ley penal tributaria. En este caso para habilitar el ingreso de divisas en el sistema financiero argentino o billeteras virtuales, sin el reclamo de impuestos no liquidados como Ganancias y Bienes Personales, así como la liberación para el pago de multas.
Jueves, 22 de mayo de 2025
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|