| Viernes 4 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Santa Fé
Colono avanza en un acuerdo de integración con el puerto de Santa Fé
Con el objetivo de establecer frecuencias para el transporte fluvial, garantizando operaciones todo el año, la Compañía Logística del Norte S.A. inició negociaciones con el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe. El futuro acuerdo implicará tomar una posición en esa estratégica terminal con salida a ultramar.




En la búsqueda por lograr complementariedad con puertos estratégicos de la Hidrovía Paraná-Paraguay, la Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO) avanza en los detalles de un acuerdo marco con el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, mediante el cual la empresa chaqueña tomará posición en esa terminal portuaria que ofrece condiciones para la salida a ultramar.

Para evaluar las condiciones de infraestructura y continuar con el diseño del convenio, un equipo de COLONO encabezado por su presidente, Andrés Costamagna, visitó y recorrió las instalaciones portuarias santafesinas, donde fueron recibidos por el titular del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Marcelo Vorobiof.

“Nuestra idea es comenzar a armar frecuencias, que se mantengan en el tiempo, y que nos permitan tener una salida de ultramar y exportar, en primera instancia, productos hacia el Mercosur”, explicó Costamagna, quien luego también se reunió con el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Manuel Corral. El jefe comunal resaltó el potencial del puerto y ponderó las ventajas de asociatividad entre esa terminal y la compañía oriunda del Chaco.

Junto al presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, participaron de la reunión con los chaqueños el gerente comercial, Fernando Molinari y Sebastián Alonso, gerente de Ingeniería y Desarrollo; además de Sergio Ludueña, subsecretario de Transporte de la provincia; José Chemes, director de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior, y Víctor Hadad, director provincial de Entes Portuarios y Túnel Subfluvial.



RED LOGÍSTICA

De esta manera, la compañía chaqueña y el ente santafesino comenzaron a dar forma al acuerdo que contemplará la toma de posición de COLONO en el complejo portuario, tomando a su cargo la operación del elevador de granos con capacidad para 56.000 toneladas. En ese lugar de emplazamiento estratégico en la Hidrovía Paraná-Paraguay, hace más de doce años que no se carga un buque oceánico, dados los elevados costos de carga que desalientan a las empresas a realizar operaciones allí.

En ese contexto, la visión de COLONO y del Ente portuario santafesino está orientada a complementar sus fortalezas y potenciar así la red portuaria ubicada desde Santa Fe hacia el Norte de la Hidrovía. En este sentido precisamente se inscribe uno de los objetivos centrales de la empresa chaqueña: formar una red de logística integral que permita obtener altos niveles de eficiencia en el traslado multimodal de la producción a los puntos de industrialización y exportación.

COLONO fue creada en el año 2010 por iniciativa del Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Economía y con el apoyo de empresarios, cooperativas, acopiadores y productores agropecuarios locales. La empresa, que tiene como misión desarrollar el potencial agroindustrial de la Provincia, realiza transporte, almacenamiento, acondicionamiento y demás actividades inherentes a la logística y comercialización de todos los productos y subproductos de la región. Entre las plantas de acopio de Las Breñas y Barranqueras cuenta con una capacidad de acopio de 120.000 toneladas.



TRABAJO DE INTEGRACIÓN

“Nosotros tenemos una teoría de la complementariedad de los puertos, desde San Lorenzo al Norte, que realmente tienen condiciones desventajosas en la Hidrovía con respecto a los que se encuentran ubicados hacia el Sur”, describió Fernando Molinari, gerente comercial del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, y uno de los anfitriones en la reciente reunión con los representantes de COLONO. En ese orden, el funcionario explicó que las desventajas se presentan en cuanto a la navegación, la falta de bodegas y la conectividad.

“Complementariedad significa integrarse. En el caso específico de COLONO-Barranqueras, tiene un volumen de negocios importante y un manejo sobre el ferrocarril que el Puerto de Santa Fe no dispone. Pero, a su vez, nuestro puerto tiene cien por ciento de navegabilidad, es el primer puerto marítimo de la Hidrovía y posee draga propia”, enumeró Molinari.

De esa idea surgió la posibilidad de construir un modelo de integración entre el Ente portuario –un organismo público no estatal- y COLONO. “Es un acuerdo marco de complementariedad apoyado en una estrategia ganar-ganar”, resaltó.

En la visita realizada recientemente al puerto santafesino, personal técnico de varias áreas de COLONO pudo constatar las condiciones del elevador de la ex Junta de Granos, con capacidad de almacenaje de 56.000 toneladas. La idea base es que la compañía chaqueña se haga cargo de esas instalaciones, tomando así posición en la terminal portuaria, que se completará con el emplazamiento de una oficina en el “cluster” que concentra a varias navieras y otras empresas con operaciones en el puerto.

“El horizonte aquí es que nos consideren como una zona dentro de la Hidrovía y tener parámetros para competir; porque podemos ofrecer cosas que es muy difícil conseguir: cero demoras, costos competitivos y logística inversa, que significa ser eficientes en algunos destinos específicos”, resaltó Molinari. “Estamos muy entusiasmados y focalizados porque creemos que este acuerdo puede sacarnos de la inoperatividad”, acotó.

Por último, resaltó la necesidad de especialización de los puertos aprovechando sus ventajas comparativas. “Ahora estamos cotizando Barranqueras-Paranaguá (Brasil), uno de los puertos más importantes donde los barcos hacen top-off. Vamos a tener una tarifa competitiva”, aseguró.



NUEVO ESCENARIO

La sanción de la Ley de Puertos Nº 24.093, el 3 de junio de 1992, cambió significativamente el escenario nacional. Desde ese entonces, las principales inversiones privadas se concentraron en el hoy llamado complejo agroexportador ubicado al sur de Santa Fe, mientras que los puertos del Norte –por diferentes circunstancias e inconvenientes- quedaron relegados, con problemas de operatividad y en desventaja competitiva por los elevados costos.

La norma dispuso la transferencia del dominio, administración o explotación a los estados provinciales, municipales o a la actividad privada de los puertos nacionales, hasta ese momento administrados, explotados y controlados por la Administración General de Puertos Sociedad del Estado.

Hoy existen alrededor de 40 puertos privados, la mayoría de los cuales se concentra en el complejo agroexportador ubicado en San Lorenzo, Santa Fe. El resto es explotado por entes provinciales o consorcios de gestión creados para tal fin, excepto los de las provincias de Buenos Aires (pertenece al Estado nacional), Misiones (Posadas), Corrientes y Chaco, que dependen directamente de áreas gubernamentales.

Para el caso del puerto de Santa Fe, de carácter público no estatal, pese a su ubicación estratégica en el corazón de la Hidrovía (kilómetro 584 del río Paraná), los elevados costos de carga y las mejores condiciones de los puertos situados hacia el Sur hicieron que redujera su volumen de operaciones, especialmente aquellas de transporte de producción primaria. También quedó desactivada la conexión ferroviaria, que no operó durante casi 17 años.



PUERTO ESTRATÉGICO

El puerto de Santa Fe es, aguas arriba, el último de ultramar apto para operaciones con buques oceánicos. Su ubicación estratégica lo convierte en el eslabón adecuado para unir los nodos de transporte (terrestre, fluvial, oceánico), permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e internacional y marítimas internacionales para todo tipo de cargas (unitarizadas, graneles, generales).

Se conecta al río Colastiné por medio de un canal de acceso artificial que fue inaugurado en 1910. Con siete kilómetros de longitud y 60 metros de ancho, tiene un calado de 25 pies mantenido por medio de dragados efectuados con una draga propia. Posee tres terminales: para agrograneles (1200 toneladas/hora de capacidad de descarga), contenedores y cargas generales, y combustibles líquidos.

En los últimos años, la reconversión de instalaciones portuarias en desuso significó un notable cambio en la fisonomía del paisaje de ese lugar. Fue en el año 2003 cuando comenzó el estudio de traslado de actividades y cambios de uso en el puerto santafesino, cuyo emplazamiento data del año 1910. Para la reconversión fue elaborado un Master Plan, a solicitud del Ente Administrador, que determinó en los años 2008 y 2009 la habilitación de un casino, un hotel, un centro comercial, un complejo de cines y un supermercado, a lo que se agrega un club náutico.

Excepto el supermercado, que es una nueva edificación, los restantes programas de uso urbano se localizaron en la superficie de diez hectáreas entre las dársenas 1 y 2, con el reciclado de algunas de las viejas instalaciones. El ejemplo más notable de la reconversión es el antiguo elevador de granos ex Bunge & Born, transformado en un hotel. Esta nueva imagen, propia de un edificio recién remozado, reemplaza a la imagen anterior de un artefacto de la producción.




Fuente: Chaco Prensa


Sábado, 29 de septiembre de 2012
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER